La Nacion (Costa Rica)

Piñeros alarmados por uso de fruta para envíos de cocaína

→En últimas semanas, hubo tres hallazgos de grandes cargamento­s de esta droga ocultos en piñas →Sector aboga por llevar registro de exportador­es habituales y casuales y reanudar inspeccion­es

- Marco Marín marco.marin@nacion.com

La frecuencia con que, en días recientes, se ha encontrado cocaína en cargamento­s de piña inquieta a los exportador­es de esta fruta.

Así lo reconoce Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productore­s y Exportador­es de Piña (Canapep), luego de que, en las últimas dos semanas, se detectaran 245 kilos de la droga en tres cargas que arribaron a puertos de Estados Unidos y España, así como otro que tenía como destino Irlanda.

“Esto nos puede llevar a que el país pierda competitiv­idad. Puede originar que en los países adonde está ingresando piña de Costa Rica, para ellos tener mayor seguridad, pasen por escáneres (los cargamento­s) y esto podría resultar en un costo adicional para la industria”, dijo Chaves, quien, además, afirmó que el daño es contra la imagen tanto del país como del sector piñero.

Chaves fue consultado este martes luego de que trascendie­ra el hallazgo de 45 kilos del estupefaci­ente en el fondo corrugado de 20 cajas de cartón que contenían piñas provenient­es de San Carlos, y que llegaron el miércoles 22 de agosto al estado de Delaware, Estados Unidos.

Apenas el domingo, se supo que piñas ticas vaciadas y rellenas con cilindros compactos de cocaína se encontraro­n en el principal mercado de frutas y hortalizas de la capital española, llamado MercaMadri­d. Cada piña almacenaba entre 800 gramos y un kilo del estupefaci­ente y, en total, se hallaron 67 kilos.

Dos semanas atrás, el 14 de agosto, las autoridade­s nacionales habían encontrado 133 kilos de cocaína que viajaban entre una carga de la misma fruta, con destino a Irlanda.

Ante ello, el productor aboga por dos medidas.

Por una parte, como se lo han hecho saber al Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG), quieren volver a un programa que se conoce como inspección in situ, que se dejó de aplicar en la anterior administra­ción. Por otro, levantar un registro estricto de exportador­es habituales y casuales.

Para el presidente de la Cámara, esta situación agrava el hecho de que en el mercado de la piña han aparecido nuevos oferentes extranjero­s.

“Estamos perdiendo competitiv­idad y ese liderazgo que ha tenido el país durante muchos años”, aseveró Chaves. Riesgos. La pérdida de mercado pone en peligro unos 32.000 empleos directos y más de 120.000 indirectos, afirmó Chaves.

Semanalmen­te, salen 2.000 contenedor­es de piña del país.

“Esto es un problema nacional. Ahorita está centraliza­do en la piña, pero en una época utilizaron los embarques de banano, chayotes y plantas ornamental­es también.

”Nos ponemos a las órdenes del MAG, de Procomer (Promotora de Comercio Exterior) y de Comex (Ministerio de Comercio Exterior) con la finalidad de ver cómo unirnos todos e ir mejorando todos estos mecanismos de inspección”, dijo.

El uso de la fruta para el trasiego pareciera ser a gran escala, como lo demostró el golpe a una organizaci­ón criminal la semana pasada. Esto se logró como resultado de la labor conjun- ta de la Policía de Control de Drogas (PCD) y agencias internacio­nales. El grupo almacenaba la droga en San Carlos y la introducía en contenedor­es que eran fabricados allí y en Naranjo. Después, se transporta­ba oculta, vía terrestre, hasta el puerto de Moín, en Limón. Desde allí, la droga era enviada a Europa en barco.

“Es importante mencionar que todas estas coordinaci­ones con los diferentes cuerpos de Policía se hacen con la intención de que nuestros productos, sobre todo la piña, que es un producto muy importante para la economía, eviten ser contaminad­os y que tomemos mal prestigio en los mercados europeos”, manifestó en aquel momento el ministro de Seguridad Pública, Michael Soto.

Según dijo, la idea es buscar estrategia­s para que tales productos “no sufran ese tipo de contaminac­iones”.

En el 2017, el país exportó a Europa $424 millones en piña, solo por debajo del banano, con ¢507 millones.

 ?? CBP PARA LA NACIÓN ?? La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos informó, en un comunicado de prensa, de que la droga fue encontrada en el fondo de 20 cajas de cartón que contenían piñas y que provenían de San Carlos.
CBP PARA LA NACIÓN La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos informó, en un comunicado de prensa, de que la droga fue encontrada en el fondo de 20 cajas de cartón que contenían piñas y que provenían de San Carlos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica