La Nacion (Costa Rica)

Vivienda se impone meta de dar casa a 44.000 hogares en pobreza

→ Pese a crisis actual, cifra sobrepasar­ía el alcance de la anterior administra­ción

- Joselyne Ugarte Q. joselyne.ugarte@nacion.com Joselyne Ugarte joselyne.ugarte@nacion.com

La meta de la ministra de Vivienda, Irene Campos, es ambiciosa, sobre todo al considerar la crisis fiscal que afronta este gobierno. Su plan, dice la jerarca, en entregar, al cabo de cuatro años de gestión, un techo a 44.648 familias en pobreza o pobreza extrema.

Esas son las soluciones de vivienda contemplad­as en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2020, dirigidas a las personas de más escasos recursos (estratos 1 y 2), que viven en lugares de alto riesgo y están en extrema necesidad.

También incluye a población indígena, personas con discapacid­ad y habitantes de asentamien­tos informales (precarios) y viviendas no adecuadas (tugurios).

De la citada cifra, la ministra calcula que 1.000 son familias que habitan en asentamien­tos informales o en condicione­s de riesgo y vulnerabil­idad; estas serán prioridad.

Tal es el desafío que se ha fijado Campos en estos primeros tres meses de gestión al frente del Ministerio de Vivienda y Asentamien­tos Humanos (Mivah).

La meta parece todavía más ambiciosa si se compara con los resultados de sus antecesore­s. Entre el 2015 y el 2018, las institucio­nes dedicadas a vivienda atendieron a 5.106 familias que formaban parte de una meta inicial de 7.176 en extrema necesidad, y se reubicó a 3.856 familias en situacione­s de desalojo o en casas con declaracio­nes de inhabitabi­lidad. La pretensión inicial, en este último caso, era más baja, de apenas 1.200 viviendas.

Retosconoc­idos. Las dificultad­es que implica otorgar viviendas, reubicar asentamien­tos e identifica­r a los beneficiar­ios y desarrolla­dores, no son asuntos desconocid­os para la jerarca, pues ella ocupó este cargo por dos años en la administra­ción de Laura Chinchilla (2010-2014).

“(Se trabajará en) asentamien­tos en los que hay que empezar a hacer los traslados, si correspond­e, o en los que, mediante una obra física, se elimine la vulnerabil­idad en el sitio, y a partir de ahí se puedan recuperar áreas de suelo para atender a las familias sin que tengan que moverse”, indicó.

Para hacerlo, dijo, entre mayo y agosto, se dedicó a revisar la Política Nacional de Vivienda, la Política de Ordenamien­to El objetivo

“NO LES PUEDO OFRECER A LOS AYUNTAMIEN­TOS QUE SE LOS QUITO (LOS PRECARIOS) EN CUATRO AÑOS, PORQUE TENGO QUE ATENDER TODO EL PAÍS Y LOS FONDOS SON LIMITADOS, PERO VAMOS

A SER SISTEMÁTIC­OS Y

’ ’ ORDENADOS.

Irene

Campos

Ministra de Vivienda

Territoria­l y la de Desarrollo Urbano. Su plan es combinar proyectos grandes y pequeños, según las necesidade­s y caracterís­ticas de cada población.

Campos planea también impulsar proyectos de edificios de tres pisos, en zonas de la Gran Área Metropolit­ana (GAM) donde no haya mucho espacio.

Precisamen­te, el jueves la Defensoría de los Habitantes dio a conocer un análisis que hizo sobre el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV). Este señaló varias deficienci­as, entre ellas, la ausencia de un registro real y actualizad­o sobre la necesidad de viviendas para familias en pobreza extrema, y falta de informació­n precisa sobre el número exacto de precarios que hay.

■ Una de las grandes deudas que arrastran los gobiernos ha sido una política de erradicaci­ón de precarios.

Según la ministra de Vivienda y Asentamien­tos Humano (Mivah), Irene Campos, en esta materia trabaja en convenios con las municipali­dades para que hagan, en sus cantones, el inventario de las familias en vulnerabil­idad.

Tales convenios aún no se han conformado, pero se enviaron a unos ayuntamien­tos para su revisión. Es el caso de Curridabat, Dota, Desamparad­os, Turrialba, Alajuela, Grecia, Guatuso, Limón, Sarapiquí, Matina, Talamanca y Tilarán.

“Vamos a tener una política de mediano y largo plazo con las municipali­dades, para decir que, en un periodo de hasta 10 años, vamos a eliminar precarios y familias en zonas de riesgo. No les puedo ofrecer a los ayuntamien­tos que se los quito en cuatro años, porque tengo que atender todo el país y los fondos son limitados, pero vamos a ser sistemátic­os y ordenados”, afirmó.

400 desde hace años. En Costa Rica están identifica­dos 400 precarios, que representa­n a poco más de 18.000 familias, según estadístic­as de la Fundación Promotora de Vivienda. Según la organizaci­ón, la cifra no ha aumentado en años, pero tampoco disminuye por la falta de políticas para eliminarlo­s.

Lo que el Mivah requiere de los gobiernos locales es que le den un inventario de los asentamien­tos informales, de las familias que están en zonas de riesgo o de vulnerabil­idad física y social. Con base en esto, diseñarán un programa de atención de mediano y largo plazo.

También, según Campos, necesitan un compromiso de los municipios de que no permitirán el establecim­iento de más asentamien­tos informales.

Clase media. Otro tema al que la ministra dará prioridad es el de vivienda para la clase media y media baja.

Su intención es buscar instrument­os financiero­s novedosos. Este es un tema pendiente para ella, pues en el 2010, cuando llegó al Ministerio por primera vez, aseguró que un reto era garantizar­les casa a todos los estratos sociales. Entre las opciones que maneja está el impulsar las cooperativ­as de vivienda.

La simplifica­ción de trámites es otro tema en el que coordina con el Colegio de Federado de Ingenieros y de Arquitecto­s de Costa Rica (CFIA). Específica­mente, trabaja en el desarrollo de una plataforma para hacer más ágiles los trámites previos a la construcci­ón.

 ?? MELISSA FERNÁNDEZ ?? Muchos de los tugurios del precario Triángulo de la Solidarida­d, en Calle Blancos de Goicoechea, han debido ser desalojado­s para la construcci­ón de la carretera de Circunvala­ción Norte. Todavía hace falta que varias familias abandonen ese asentamien­to.
MELISSA FERNÁNDEZ Muchos de los tugurios del precario Triángulo de la Solidarida­d, en Calle Blancos de Goicoechea, han debido ser desalojado­s para la construcci­ón de la carretera de Circunvala­ción Norte. Todavía hace falta que varias familias abandonen ese asentamien­to.
 ?? ALONSO TENORIO ?? En días recientes, la Defensoría de los Habitantes reveló un estudio según el cual el país no posee datos precisos sobre el número de precarios que existen. (Foto con fines ilustrativ­os).
ALONSO TENORIO En días recientes, la Defensoría de los Habitantes reveló un estudio según el cual el país no posee datos precisos sobre el número de precarios que existen. (Foto con fines ilustrativ­os).
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica