La Nacion (Costa Rica)

Etiquetar a alguien en una foto puede ser peligroso

Conozca cuáles son los riesgos de lo que publica

- Monserrath Vargas L . movargas@nacion.com

Un comentario ofensivo, una foto sacada de contexto y una imagen insultante han provocado, en las últimas semanas, una seguidilla de escándalos en redes sociales. Incluso, un caso ya se elevó a nivel de demanda judicial en el país.

En Costa Rica, 3,4 millones de usuarios usan redes sociales, según datos de Hootsuite.

“Es aconsejabl­e que la gente piense bien antes de publicar”, enfatizó Fernanda Cervantes, directora de Medios Sociales e Investigac­ión de la agencia Darwin by Lionbridge. Aunque pueda parecer un consejo simple y de sentido común, más vale tomarlo en cuenta.

La Constituci­ón Política y el Código Civil y Penal protegen el secreto de las comunicaci­ones y el derecho a la imagen en Costa Rica. Desde el 2011, la Ley 8.968 también regula la Protección de la Persona contra el Tratamient­o de sus Datos Personales.

Por ejemplo, algo en apariencia tan inocuo como etiquetar a una persona en una foto podría

convertirs­e en un asunto problemáti­co, dice el informe Hacia la Sociedad de la Informació­n y el Conocimien­to, del Programa Sociedad de la Informació­n y el Conocimien­to (Prosic) de la Universida­d de Costa Rica (UCR). Al exponer datos que no le pertenecen, usted podría estar afectando el derecho a la autodeterm­inación informativ­a, es decir, la facultad que tiene toda persona para decidir y ejercer control sobre su propia informació­n personal.

El mismo documento señaló otra práctica común: subir fotos en que se expone la placa de un vehículo mal estacionad­o.

Aunque se intente denunciar una mala conducta, “esa persona tiene un derecho sobre su informació­n y tal acto la daña en cierta medida (puesto que, a tra- vés de la informació­n de la placa de un automóvil, se puede tener acceso a otros datos e identifica­r a sus dueños), puede incluso establecer una demanda pues causa daño a la intimidad”, afirmó el informe de Prosic.

Por otra parte, la Fundación Paniamor ha instado a los padres a no exponer a sus hijos innecesari­amente en redes.

“Por ejemplo, pensar antes de publicar las fotos de sus hijas e hijos, porque cada vez que son publicadas, se crea una huella digital del niño, que puede seguirlo o afectarle como un tatuaje para toda su vida”, recalcaron en Paniamor.

Precaución.

Fernanda Cervantes, de Darwin, ofreció algunas recomendac­iones para el comportami­ento en línea. Una es que si se quiere opinar de un tema, “trate de hacer comentario­s muy neutrales. No dé pie a que esto sea una discusión”.

Asimismo, aconsejó pensar en el futuro y en que la situación de cada persona cambia con el tiempo. “La gente no olvida lo que se comentó cinco o 10 años atrás”, aclaró.

Para alguien que se hubiera equivocado al publicar algo indebido en redes, ya sea una opinión que despertó mucha polémica o un error cometido en esas plataforma­s, resulta válido, y es hasta bien visto, pedir disculpas, aseguró la experta.

“Una disculpa siempre es bien recibida, siempre y cuando explique lo que ocurrió. Si es algo que no quise que pasara de esa forma, es bien visto por los seguidores”, concluyó.

 ??  ??
 ?? SHUTTERSTO­CK ?? En Costa Rica hay 3,4 millones de usuarios de redes sociales, un entorno donde, en las últimas semanas, ha habido varios escándalos sonados.
SHUTTERSTO­CK En Costa Rica hay 3,4 millones de usuarios de redes sociales, un entorno donde, en las últimas semanas, ha habido varios escándalos sonados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica