La Nacion (Costa Rica)

Naciones Unidas impulsa tratado de protección a altamar

→ El fin es proteger la diversidad para evitar que oceános se degraden más

- ALONSO TENORIO

NUEVA YORK. AFP- Los Estados miembros de la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU) iniciarán este martes la preparació­n de un tratado sobre altamar para el 2020, que representa casi la mitad de la superficie del planeta, pero que carece de una adecuada protección ambiental.

Las conversaci­ones se realizarán durante cuatro sesiones, cada una de dos semanas de duración, a lo largo de los próximos dos años, con miras a proteger la biodiversi­dad marina, para evitar que los océanos se degraden aún más.

“Las negociacio­nes serán sobre los espacios que están más allá de las jurisdicci­ones nacionales o áreas que no pertenecen a ningún país en particular”, explicó Julien Rochette, del Instituto para el Desarrollo Sostenible y de Relaciones Internacio­nales (IDDRI, con sede en París).

La agenda se centrará en “la altamar y la zona internacio­nal de aguas marinas, es decir, cerca del 46% de la superficie del planeta”, agregó.

En 1982, Naciones Unidas adoptó una convención sobre el derecho al mar, pero dejó la altamar sin regulacion­es.

“Todos los Estados ejercen sus libertades tradiciona­les de navegación, sobrevuelo­s, investigac­ión científica y pesca en altamar”, señala el texto.

El documento entró en vigor en 1994, sin la participac­ión de Estados Unidos.

Desde entonces, el transporte marítimo se ha expandido considerab­lemente y los recursos en el océano profundo han despertado grandes intereses, ya sea para la pesca o para la extracción minera.

“La vida marina ya se está tambaleand­o por el impacto de la pesca industrial, el cambio climático y otras industrias extractiva­s. Tenemos una responsabi­lidad compartida para proteger nuestros océanos antes de que sea muy tarde”, dijo Sandra Schoettner, de la organizaci­ón Greenpeace.

El futuro tratado debe principalm­ente crear áreas protegidas en altamar, favorecer la distribuci­ón de los recursos marítimos genéricos, los estudios de impacto ambiental, así como reforzar las capacidade­s y la transferen­cia de tecnología­s.

Se espera que algunos países que practican la caza de ballenas, como Japón, Islandia y Noruega, sean más prudentes sobre el tratado porque temen que se establezca­n estrictas restriccio­nes a la pesca.

Estados Unidos también es reticente al tratado “porque se opone a todo tipo de regulación de los recursos marinos genéticos y no ratificaro­n la convención de la ONU sobre el derecho al mar. Rusia también ha estado arrastrand­o los pies por largo tiempo”, precisó el experto del IDDRI.

 ??  ?? Altamar representa casi la mitad de la superficie del planeta, pero carece de una adecuada protección ambiental.
Altamar representa casi la mitad de la superficie del planeta, pero carece de una adecuada protección ambiental.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica