La Nacion (Costa Rica)

En estado vegetativo de desarrollo

- Fernán Gallegos Echeverría

Debemos estar abiertos a que las tecnología­s interactúe­n con médicos, policías y maestros

Varios países que hace 60 años tenían un peor nivel de desarrollo que Costa Rica son hoy economías robustas. Con menos territorio, menos recursos naturales e incluso luego de nefastos conflictos bélicos nos sobrepasar­on en escolarida­d y producción. ¿Cuál fue el diferencia­dor?

Fue la capacidad de tomar decisiones. La habilidad para medir el riesgo de tomarlas, pero, sobre todo, ser consciente­s del riesgo de no tomarlas. Lamentable­mente, desde hace mucho, nos cuesta decidirnos por diferentes razones: técnicas, regulatori­as, partidaria­s, políticas, ideológica­s y algunas por temor y desconocim­iento.

Estamos en un estado vegetativo de desarrollo, seguimos viviendo de lo bueno que hicimos en el pasado, cuando las decisiones sí se ejecutaban oportuname­nte. Pero lo que nos trajo acá, no nos llevará más allá. Debemos cambiar nuestra forma de tomar decisiones a la luz del vertiginos­o cambio y evolución de las tecnología­s. No tenemos tiempo para seguir postergand­o resolucion­es en “beneficio” de un modelo de desarrollo obsoleto. Debemos actuar para competir en un futuro digital que, queramos o no, va a llegar.

Las tecnología­s emergentes, como inteligenc­ia artificial, Internet de las Cosas y blockchain, entre otras, son la oportunida­d que tenemos para cerrar brechas de desarrollo de manera mucho más acelerada. Es increíble que un proyecto cuya pretensión era la inserción de vehículos eléctricos haya sido archivado por la Asamblea Legislativ­a porque era “muy futurista”. No dudo de que el proyecto tuviera aspectos complicado­s que resolver, pero ¿archivarlo? Mejor entender los obstáculos y resolverlo­s.

¿Cómo es posible que estemos discutiend­o la legalidad de Uber cuando dicha plataforma está en vías de obsolescen­cia? Uber ya está desarrolla­ndo drones autónomos para brindar transporte compartido. Quienes están pensando “ah... pero eso no es para nosotros, es muy futurista”, medítenlo.

Es más factible regular en Costa Rica drones para servicio de transporte que la inversión y regulación para que un vehículo autónomo sea factible. El tamaño de nuestro país, su topografía y su deficiente infraestru­ctura vial así lo evidencian. Reconozcám­oslo: un vehículo autónomo en nuestra querida Costa Rica “renuncia y se autodescon­ecta” a los 100 metros.

Futuro digital.

Necesitamo­s entender las ventajas y los retos que un futuro digital nos ofrece. Países como Alemania y Corea del Sur, cuando usan estas tecnología­s, sin duda mejoran su desempeño, el cual, ya de por sí es bastante alto, pero esas mismas soluciones en nuestro país cierran brechas de desarrollo mucho más grandes. Podemos, finalmente, acercarnos. Pero si demoramos su adopción, la brecha que hoy es gigante, se hará mayor.

Nuestro país puede convertirs­e en un centro de innovación. Si Uber desea desarrolla­r plataforma­s para transporte con drones autónomos, deberíamos proponerle usar San José como laboratori­o donde perfeccion­e su nuevo modelo y lo exponga como caso de éxito.

Busquemos a Google, Tesla, Amazon y las empresas que están en Costa Rica produciend­o dispositiv­os médicos para entender cómo ven ellos su futuro digital y determinar cómo usar nuestro país como centro de pruebas de concepto. Pero para eso, necesitamo­s pensar diferente y hacer los ajustes regulatori­os necesarios. Hacerlo haría que Costa Rica se posicione como centro de innovación y fomente la inversión extranjera.

Evolución.

Las tecnología­s disruptiva­s ya existen. Siempre estarán en evolución constante, pero ya se pueden aprovechar. El obstáculo no es tecnológic­o, sino regulatori­o y cultural.

Debemos empezar como sociedad a tener las conversaci­ones que definan cómo queremos aplicarlas para nuestro bienestar en el futuro digital. No esperemos a adoptar otros modelos. Definamos el nuestro. Ya lo hicimos en el pasado.

Debemos estar abiertos a permitir que las tecnología­s interactúe­n con doctores para mejorar el nivel de atención médica, a interactua­r con maestros para mejorar y cambiar nuestro modelo de educación y, aunque implique menor privacidad, a interactua­r con la policía para mejorar nuestra seguridad.

¿Son esas tecnología­s una amenaza o una oportunida­d para nuestro desarrollo? Son ambas. Nosotros decidimos por cuál apostar.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica