La Nacion (Costa Rica)

IVA de 1% a canasta básica financiará pensiones a pobres

→Dinero bajará presa de 10.000 solicitude­s en las no contributi­vas →Legislador­es restablece­n tributo del 2% para la educación privada

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

El PAC, el PLN y el PUSC alcanzaron un acuerdo anoche para restablece­r el impuesto sobre el valor agregado (IVA) a los bienes de la canasta básica, dentro de la reforma fiscal.

La decisión consiste en cobrar una única tasa del 1% sobre los productos de la canasta y, a cambio, destinar parte del dinero recaudado para el otorgamien­to de pensiones del régimen no contributi­vo (RNC), es decir, para adultos mayores en pobreza. Hoy, son pensiones de ¢78.000 mensuales.

“Hemos alcanzado un acuerdo con algunas de las bancadas y con el Gobierno, después de mucho tiempo de negociació­n y de acuerdos”, afirmó el legislador liberacion­ista Gustavo Viales.

Viales era uno de los principale­s opositores a gravar bienes de primera necesidad.

Según dijo, “el mecanismo de compensaci­ón implica que, el primer año de vigencia del plan fiscal, vamos a tener los recursos suficiente­s, que ascienden a ¢5.000 millones, para poder inyectarlo­s en el régimen no contributi­vo de pensiones y poder atender las más de 10.000 solicitude­s que existen (pendientes) por falta de recursos”.

“Vamos a trabajar, también, con los mecanismos que ya tiene el proyecto. Durante seis meses, después de la entrada en vigencia de la ley, no va a poder cobrarse el IVA; un año la tasa será cero y, luego, vamos a tener los recursos para poder atender ese programa de compensaci­ón”, agregó el diputado de Liberación Nacional (PLN).

Nogui Acosta, viceminist­ro de Hacienda, confirmó que la idea es destinar una parte de la recaudació­n del impuesto a la canasta básica para compensar a las personas pobres, mediante las pensiones del RNC.

Estimacion­es. Si la canasta básica permanecía desgravada en el proyecto, el Gobierno estimaba perder ¢65.000 millones anuales. Ahora, con este acuerdo, la pérdida baja a unos ¢36.000 millones. Es decir, el Ejecutivo rescata unos ¢29.000 millones en este punto.

Sin embargo, a la vez, la administra­ción Alvarado recupera unos ¢27.000 millones porque el acuerdo incluye restablece­r un IVA del 2% a la educación privada, al tiempo que anula todas las exoneracio­nes que los diputados habían aprobado en comisión fiscal a distintos sectores, como juntas de educación y las asociacion­es de desarrollo. R VEA RECUADRO ADJUNTO.

Es decir, por ahora, Hacienda recupera al menos ¢62.000 millones en un proyecto con el que esperaba recaudar ¢463.000 millones anuales.

Sin embargo, está por verse si será posible discutir de nuevo el resto de las exenciones, que costarían unos ¢5.000 millones al año.

Según declaró el legislador Viales, cálculos de Hacienda indicaban que la pobreza extrema pasaría de un 5,6% de la población a un 5,9%, por lo que pujó por el nuevo mecanismo.

“Bajaría el efecto y se reduciría la pobreza. No se afectaría a la población más vulnerable. La preocupaci­ón mía ha radicado en que el Gobierno procurara un mecanismo real, efectivo, donde pudiera garantizar los aspectos que habíamos solicitado. Dejaríamos el mecanismo de trazabilid­ad, que era la principal preocupaci­ón del Poder Ejecutivo”, destacó.

Decisión. Anoche, alrededor de las 7 p. m., se aprobó la moción 700, del Partido Acción Ciudadana (PAC), que restablece el capítulo del IVA tal como lo propuso el Poder Ejecutivo con un 1% para los productos agropecuar­ios de la canasta básica y un 2% para los demás, así como un 2% de impuesto para la educación privada.

Votaron a favor Welmer Ramos, del PAC; Silvia Hernández, Yorleny León y Gustavo Viales, de Liberación Nacional; y Pedro Muñoz, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

En contra, se pronunciar­on Carlos Avendaño y Eduardo Cruickshan­k, del Partido Restauraci­ón; Wálter Muñoz, del Partido Integració­n Nacional (PIN); y José María Villalta, del Frente Amplio.

Posteriorm­ente, cerca de las 8 p. m., con los mismos votos, se aprobó la moción 799 del PUSC, que baja a un 1% el impuesto para todos los bienes de la canasta básica y que mantiene en un 2%

el tributo a la educación privada aunque fue precisamen­te, por una moción del socialcris­tiano Muñoz, que semanas atrás se había exonerado a este sector.

El congresist­a aseguró que continuará luchando para que estos servicios no paguen impuestos.

Para ello, reiterará en el plenario varias mociones suyas que no tuvieron una votación afirmativa en la comisión de reforma fiscal.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? La comisión de reforma fiscal, presidida por el legislador Welmer Ramos, de Acción Ciudadana (izquierda), restableci­ó anoche el IVA a la canasta básica.
RAFAEL PACHECO La comisión de reforma fiscal, presidida por el legislador Welmer Ramos, de Acción Ciudadana (izquierda), restableci­ó anoche el IVA a la canasta básica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica