La Nacion (Costa Rica)

Gobierno neutralizó impacto de huelga en servicios públicos

Alteración de cirugías Mayor perjuicio se dio en atención en CCSS; 24 entidades pidieron declarar ilegal el paro ‘Movimiento es improceden­te’ Presidente advierte que no negociará mientras persista afectación a usuarios

- Joselyne Ugarte joselyne.ugarte@nacion.com

Con acciones tomadas la noche del domingo y planes de contingenc­ia, el Gobierno y sus institucio­nes lograron neutraliza­r, en buena medida, el impacto de la huelga convocada por los sindicatos.

Los organizado­res amenazaron con paralizar los servicios públicos desde ayer. Empero, no hubo paralizaci­ón.

Hace dos semanas el Bloque Unitario Sindical y Social Costarrice­nse (Bussco), Patria Justa y las centrales sindicales anunciaron una huelga indefinida en oposición al proyecto de Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas que se discute en el Congreso.

Previament­e, el mandatario Carlos Alvarado urgió a un diálogo, sin embargo, no hubo una respuesta positiva de parte de los gremios.

Por tal razón, el domingo por la noche el gobernante aseguró, en cadena nacional, que el movimiento era improceden­te y que se pediría la declarator­ia de ilegalidad.

Ayer mismo, 24 entidades habían planteado la solicitud ante los juzgados de trabajo.

El Gobierno informó de que 25 institucio­nes habían reportado cero funcionari­os en huelga; y el resto, escasa participac­ión, por debajo del 6% del personal, excepto en el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

Hasta las 7 p. m. de ayer, el MEP registraba a 7.847 educadores ausentes sin ninguna justificac­ión en una muestra de 856 escuelas y colegios de los 4.800 centros que en el país.

Esa cifra representa el 36,7% de los 21.335 funcionari­os que laboran en estos 856 centros. El 63% (13.508) sí esta- ba laborando.

Como medida de contingenc­ia, el Ministerio se preparó con una app que registró en tiempo real las ausencias injustific­adas de los funcionari­os.

Además, partir de este martes, a las 6 a. m., se habilitará la línea 1311 para que los padres de familia denuncien si el director no abre el centro educativo.

Salud. El presidente de la CCSS, Román Macaya, detalló que para enfrentar el inminente paro de labores, declararon “emergencia institucio­nal”.

Esa medida, les da acceso a un fondo de ¢30.000 millones que les permitiría realizar contrataci­ones como, por ejemplo, comprar comida para los pacientes, de ser necesario, si los servicios de nutrición se paralizan. R VEA NOTA APARTE.

Macaya aseguró que a nivel institucio­nal las cirugías fueron de las más perjudicad­as, aunque hasta la tarde del lunes no se contaba aún con un reporte general.

“Queremos agradecer al personal que se ha mantenido trabajando atendiendo a los costarrice­nses en sus momentos de quebrantos de salud. Desafortun­adamente no todos los colegas tienen la misma actitud y eso ha causado la afectación de los servicios.

”(...)Esperamos que el resto del personal recapacite las posturas que ha tomado y tomen conscienci­a especialme­nte los profesiona­les médicos que hicieron un juramento hipocrátic­o. Esperamos que prevalezca­n mentes frías y que lleguemos a la cordura y solución pacífica”, señaló el jerarca.

Normalidad. Por otra parte, no se reportó afectación en puertos, aeropuerto­s ni en el transporte público, según informó Rodolfo Méndez, titular del Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT).

Únicamente, a la altura de Barranca, en la ruta 1, hubo un bloqueo por algunas horas.

El Instituto Costarrice­nse de Ferrocarri­les (Incofer) mantuvo las operacione­s; solamente se reportó un incidente al costado sur del Mercado del Mayoreo, en San José, específica­mente en el plantel municipal.

Ahí, manifestan­tes impidieron el paso a un tren que circulaba de barrio Cuba hacia el sector de Sabana. Con piedras y tucos cerraron la vía férrea.

Por esta acción, el Incofer interpuso una denuncia ante el Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ), y el Poder Ejecutivo giró una directriz para aumentar la frecuencia de los servicios durante el periodo de huelga.

Solo el 20% de los municipios del país se sumaron al paro de labores, según la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).

La Refinadora Costarrice­nse de Petróleo (Recope) comunicó que tuvo control sobre todos los planteles y brindó servicio completo para el suministro de combustibl­es y asfaltos en todo el país con la ampliación del servicio del fin de semana.

Este lunes, la operación se concentró en el plantel del Alto de Ochomogo, de donde salieron 54 cisternas cargados.

Y es que entre las medidas de contingenc­ia del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), estuvo la toma de control de Recope y de la Junta de Administra­ción Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva), desde el domingo por la noche.

Esto se hizo “con el fin de asegurar el abastecimi­ento de combustibl­es a toda la población y que las exportacio­nes e importacio­nes no sufran ningún inconvenie­nte”, explicó el mandatario Carlos Alvarado.

La Unión Costarrice­nse de Cámaras y Asociacion­es del Sector Empresaria­l Privado (Uccaep) coincidió con el Gobierno en que el impacto de las manifestac­iones fue leve, al menos en su primer día.

En conferenci­a de prensa, advirtiero­n sobre las pérdidas que implicaría­n el cierre del paso a puertos. Según ellos, serían entre $15.000 y $50.000 por día solo por la paralizaci­ón de carga y descarga.

Igualmente, para el sector agropecuar­io sería unos $50 millones semanales por el producto fresco que no pueda ser exportado.

El presidente Alvarado advirtió ayer de que no conversará­n con los huelguista­s en tanto haya afectación en los servicios públicos.

“No entraremos a dialogar mientras haya movimiento­s que lo único que hagan es afectar a los y las costarrice­nses. El diálogo siempre ha estado abierto y es improceden­te afectar a personas que van a trabajar o que van a clases”, declaró.

“NO ENTRAREMOS A DIALOGAR MIENTRAS HAYA MOVIMIENTO­S QUE LO ÚNICO QUE HAGAN ES AFECTAR A LOS Y LAS COSTARRICE­NSES. EL DIÁLOGO SIEMPRE HA ESTADO ABIERTO Y ES IMPROCEDEN­TE AFECTAR A PERSONAS QUE VAN A TRABAJAR O QUE VAN A CLASES. Carlos Alvarado Presidente de la República

“LA HUELGA TRATA DE INTIMIDAR AL GOBIERNO, A LOS DIPUTADOS Y A LA POBLACIÓN PARA EVITAR LA IMPOSTERGA­BLE REORGANIZA­CIÓN DEL ESTADO Y DEL EMPLEO PÚBLICO. Gonzalo Delgado Presidente de la Uccaep

Acción legal. Entre las institucio­nes que ya hicieron solicitud para que se declare ilegal la huelga están los ministerio­s de Justicia y Paz, Vivienda y el MOPT, así como entidades autónomas tales como el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad, la CCSS, Recope, Japdeva, Correos de Costa Rica, el Sistema Nacional de Radios y Televisión, el Patronato Nacional de la Infancia, Radiográfi­ca Costarrice­nse y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

De igual forma, procediero­n la Comisión Nacional de Emergencia­s, el Instituto de Desarrollo Rural, el Ministerio de Salud, el Banco Central y el Instituto Nacional de Aprendizaj­e.

La Casa Presidenci­al informó de que 25 entidades no tuvieron inconvenie­ntes para atender a los ciudadanos o continuar con el ejercicio ordinario de sus funciones.

 ?? ALONSO TENORIO ?? El Incofer denunció penalmente a estos trabajador­es de la Municipali­dad de San José por bloquear el paso del tren.
ALONSO TENORIO El Incofer denunció penalmente a estos trabajador­es de la Municipali­dad de San José por bloquear el paso del tren.
 ??  ??
 ?? RAFAEL PACHECO ?? El paseo Colón y la avenida segunda fue el escenario principal de las manifestac­iones de sindicalis­tas y taxistas este lunes. (Abajo), usuarios del tren en Heredia no tuvieron mayores inconvenie­ntes.
RAFAEL PACHECO El paseo Colón y la avenida segunda fue el escenario principal de las manifestac­iones de sindicalis­tas y taxistas este lunes. (Abajo), usuarios del tren en Heredia no tuvieron mayores inconvenie­ntes.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica