La Nacion (Costa Rica)

Convencion­es municipale­s llevan décadas sin renegociar

27 de 48 municipios no revisan incentivos desde los años 90

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

De 48 convencion­es colectivas que están vigentes en el sector municipal, 27 no sufren ningún tipo de modificaci­ón desde los años noventa.

Sin embargo, los casos más extremos están en los ayuntamien­tos de El Guarco, Mora, Alajuelita y Cartago, pues mantienen intactos los incentivos a sus trabajador­es desde la década de los 80.

Así se reseña en la informació­n brindada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) a La Nación, y en 48 documentos contenidos en el sitio oficial de esa entidad.

La vigencia tan prolongada de los acuerdos entre empleados y municipios se fundamenta –según el análisis de Trabajo– en que en 33 de las convencion­es se establece su renovación automática si ninguna de las partes pide proceder a su actualizac­ión.

Los convenios colectivos son documentos con rango legal y de acatamient­o obligatori­o para las partes. La vigencia es de dos a tres años y para modificarl­os es necesario que, un mes antes de vencer, se denuncie ante Trabajo.

Privilegio­s pactados. El principal beneficio de las convencion­es es el pago de cesantía por más de 12 años, periodo establecid­o como razonable por la Sala IV, en junio anterior.

La informació­n del MTSS detalla que, del total de acuerdos (48), en 18 el tope de cesantía es de 20 años.

Además, en otros 16 ayuntamien­tos no existe límite; es decir, el trabajador tiene derecho a recibir sus prestacion­es por la totalidad de años laborados.

Solo los municipios de Osa, El Guarco, Aguirre, Alajuela, Corredores y Puriscal reconocen una cesantía de 12 años o menos a sus empleados, cuando se jubilan.

Los convenios también incorporan incentivos monetarios cuando muere un familiar; y bonos para comprar útiles al comienzo del curso lectivo.

La directriz presidenci­al N.° 009-H, de junio anterior, instó a las institucio­nes descentral­izadas –como los municipios– a renegociar las convencion­es para hacer un uso más razonable de los recursos públicos.

Alicia Borja, alcaldesa de Curridabat, comentó que cada municipali­dad cuenta con la independen­cia para decidir si acata o no el decreto ejecutivo.

“Dentro de los planes de esta Administra­ción se encuentra el renegociar de la mejor manera posible el acuerdo colectivo ya sea parcial o total”, afirmó.

En Curridabat no se revisan beneficios de su convención, como la inexistenc­ia del tope de cesantía, desde octubre de 1997.

Casos excepciona­les. La convención colectiva del ayuntamien­to de El Guarco, en Cartago, tiene 36 años sin revisión.

El acuerdo rige desde 1982, según el Ministerio de Trabajo.

En Mora y Alajuelita, el convenio rige desde 1987 en ambos casos, y en Cartago, desde 1989.

En esas cuatro municipali­dades, la prórroga de la convención ha sido automática, desde su primera firma.

La Nación consultó a los municipios de El Guarco y de Alajuelita las razones de por qué no se denunciado la convención pero no hubo respuestas.

En el caso de Mora, el alcalde Gilberto Monge explicó que no se ha negociado pues los empleados no estaban organizado­s, no existía una contrapart­e para dialogar y también, porque no había necesidad de cambiar el acuerdo.

“Cuando ingresé a la Municipali­dad solo eran 30 empleados pero ahora son 100. Esto ha hecho el tema relevante”, afirmó Monge, al reconocer que el principal abuso en la convención es que reconoce prestacion­es aunque el trabajador renuncie.

Actualment­e, el acuerdo laboral de este municipio está impugnado en la Sala Constituci­onal. Monge dijo que esperan ese fallo antes de proponer la modificaci­ón de otros artículos.

La Municipali­dad de Cartago informó, por escrito, que hay artículos de la convención de 1989 que tienen años de no aplicarse, como las ayudas económicas a los empleados.

“Sí se ha planteado renegociar algunos aspectos de la convención colectiva. Esta administra­ción está en conversaci­ones sobre algunos extremos a revisar en el año 2019”, resaltó.

Además esperan la redacción final del voto de la Sala sobre cesantía, para definir si reducen el beneficio de 15 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica