La Nacion (Costa Rica)

Exportador­es sortean por mar bloqueos en Nicaragua

De esa forma, logran llegar hasta el resto de Centroamér­ica

- Marvin Barquero mbarquero@nacion.com

El transporte de bienes por mar fue la salida para los exportador­es nacionales, con el fin de sortear los bloqueos en las vías en Nicaragua y no bajar el abastecimi­ento a los mercados del triángulo norte de Centroamér­ica, formado por Guatemala, Honduras y El Salvador.

Cifras de exportacio­nes mensuales desagregad­as por medio de transporte, solicitada­s a la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), demuestran que el traslado marítimo ganó terreno en los meses de mayor crisis por bloqueos en Nicaragua, en especial durante el mes de junio de este año, en detrimento del volumen enviado por los medios terrestres.

Este esfuerzo permitió que el valor de las colocacion­es de productos costarrice­nses a Guatemala, Honduras y El Salvador se mantuviera en crecimient­o, pese al problema para el transporte derivado del conflicto nicaragüen­se.

Las cifras aportadas por Procomer demuestran cómo, por ejemplo, las exportacio­nes por vía terrestre a Guatemala tuvieron cifras de entre $39 millones y $43 millones mensuales, entre enero y mayo. Este monto se redujo a $25 millones en junio, mientras que los envíos por mar pasaron de $5,8 millones en mayo, a $21,3 millones en junio.

Los montos presentaba­n una tendencia hacia la normalidad en el mes de julio pasado, último dato disponible.

Igual sucedió en los otros dos países del triángulo norte centroamer­icano. A El Salvador se exportaron entre $23 y $27 millones al mes, por medios terrestres, entre enero y mayo. La cifra bajó a $13 millones en junio, mientras que las colocacion­es con transporte marítimo a ese país pasaron de $210.000 en mayo, a $9 millones, en junio.

A Honduras se vendieron entre $29,5 millones y $36 millones mensuales entre enero y mayo, enviados por medios terrestres. El valor de las ventas enviadas por tierra bajó a $15 millones en junio, mientras que se mandaron productos por medio marítimos por $200.000 en mayo, y $15,2 millones, en junio.

Las exportacio­nes totales a los países del triángulo norte de la región mantuviero­n el crecimient­o. A Guatemala se vendieron $350 millones entre enero y agosto del 2017, y en igual periodo del 2018 la cifra subió a $394 millones.

El incremento del valor de las ventas a El Salvador fue de $195 a $216 millones, al comparar esos periodos, mientras que a Honduras, la variación fue de $253 a $273 millones, en los primeros ocho meses, comparando el 2017 con el 2018.

Costa Rica exporta a Centroamér­ica jarabes y concentrad­os para bebidas gaseosas, medicament­os, salsas y preparacio­nes, pañales, panadería fina, cables eléctricos, pinturas y barnices, envases de plástico, antisueros (suero antiofídic­o) y textiles y confección, como principale­s productos por el valor de las ventas.

Vigilancia. El vicepresid­ente ejecutivo de la Cámara Costarrice­nse de la Industria Alimentari­a (Cacia), Mario Montero, explicó que los bloqueos en Nicaragua no son ni constantes ni permanente­s, por lo cual no se trata de un problema sostenido en el tiempo. Por ello, agregó, no se presenta una sustitució­n perfecta del medio de transporte utilizado para exportar.

Como los bloqueos a veces recrudecen y a veces ceden, el empresario lo que hace es mantener un monitoreo permanente de la situación y, en caso de reducir el peligro de quedarse en un bloqueo, acude a exportar por tierra, manifestó Montero.

Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportador­es de Costa Rica, recordó que en el 2017 únicamente un 2,7% de las exportacio­nes al norte del Istmo se enviaron por medios marítimos, mientras que el 92% se colocó vía terrestre.

El transporte marítimo, recordó Bonilla, representa varios retos como lo son los mayores costos y el aumento en los días de tránsito necesario para que los productos llegaran a su destino final, lo cual no es sencillo de superar para muchas empresas.

El Ministerio de Comercio Exterior (Comex), como coordinado­r del Consejo Nacional de Facilitaci­ón del Comercio (Conafac), explicó que aun faltan algunos ajustes administra­tivos y de logística para poner en marcha el servicio de ferri hacia El Salvador.

En tanto, Francisco Arias, gerente sénior de Relaciones Corporativ­as y Ganaderas de Dos Pinos, advirtió: “El conflicto interno en Nicaragua y los bloqueos al libre tránsito que se han presentado, se han traducido en complicaci­ones importante­s de logísticas tanto para el tránsito de nuestros envíos a los mercados del triángulo norte de la región centroamer­icana, como a las exportacio­nes al mercado nicaragüen­se propiament­e dichas, incrementa­ndo nuestros costos de operación logística, no solo por los retrasos, sino también por los mayores tiempos de tránsito de los camiones y la reducción en la vida útil de los productos exportados”.

 ?? RAFAEL MURILLO ?? Dos Pinos aseguró que mantiene el abastecimi­ento de sus productos a los países del triángulo norte de Centroamér­ica, pero con muchas complicaci­ones por el incremento en los costos.
RAFAEL MURILLO Dos Pinos aseguró que mantiene el abastecimi­ento de sus productos a los países del triángulo norte de Centroamér­ica, pero con muchas complicaci­ones por el incremento en los costos.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica