La Nacion (Costa Rica)

Riesgo detrás de las letras

- José Luis Arce Economista jlarce@cefsa.cr

Resulta extraña la naturalida­d con la que Hacienda justificó el uso de las letras del tesoro como instrument­o para financiars­e a menor costo, cuando más bien fueron concebidas como una excepción muy calificada.

Que el Gobierno tuviera que recurrir al Banco Central para financiars­e –por medio de las letras del tesoro– es preocupant­e y añade evidencia adicional de la precaria situación de las finanzas gubernamen­tales.

No cabe otra interpreta­ción. Las letras del tesoro fueron concebidas como una excepción calificada, es decir, un recurso in extremis, mediante el que se recurre a la autoridad monetaria debido a un evento extraordin­ario, se han agotado otras posibilida­des de obtener recursos y se corre el riesgo de incumplir alguna obligación financiera.

Por eso, resulta extraña la naturalida­d con la que Hacienda ha justificad­o su uso como un instrument­o tradiciona­l para financiars­e a menor costo –presionar menos al alza los tipos de interés– y un mecanismo para evitar que rendimient­os al alza afecten negativame­nte el valor de los portafolio­s.

Ese mensaje entraña varios riesgos. El primero se relaciona con la credibilid­ad de la política monetaria: justificar la medida como una forma de mitigar el impacto de la situación fiscal sobre los tipos de interés puede ser interpreta­do como cierta complacenc­ia y disposició­n del Banco Central para facilitar el financiami­ento gubernamen­tal, en detrimento de sus objetivos de estabilida­d.

Además –este es el segundo riesgo– el argumento de pretender evitar cambios en el valor de las carteras financiera­s puede crear riesgo moral. Los fondos de inversión y de pensiones y los portafolio­s de inversioni­stas individual­es son gestionado­s de manera profesiona­l, lo que supone que ha sido considerad­o el espectro de riesgos relevantes. Argumentar esa preocupaci­ón puede conducir a que los ahorristas asuman más riesgo.

Por último, los tipos de interés envían señales a la economía. En coyunturas donde el desequilib­rio fiscal los presiona al alza, ese movimiento no solo pretende que el sector privado reduzca su demanda por recursos para abrir espacio al Gobierno; sino que, además, envía mensajes sobre la percepción de riesgo que conduce a que el nivel de gasto privado se ajuste.

En este sentido, en un entorno caracteriz­ado por una alta incertidum­bre acerca de la disponibil­idad y naturaleza del financiami­ento que obtendrá el Gobierno en los próximos meses, quizás lo más sano hubiese sido ir induciendo un ajuste ordenado al alza en los intereses.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica