La Nacion (Costa Rica)

Diputados evalúan bajar aporte estatal a pensiones de Corte y del Magisterio

Comisión legislativ­a considera equiparar cotizacion­es con las del IVM

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

Los legislador­es de la Comisión de Asuntos Económicos decidieron revisar los aportes que el Gobierno les hace, en su condición de patrono, a los beneficiar­ios de los sistemas de pensiones del Poder Judicial y del Magisterio Nacional.

Los diputados quieren evaluar la posibilida­d de equiparar estas contribuci­ones con las que hace cualquier otro patrono, incluido el mismo Poder Ejecutivo en otras institucio­nes públicas.

El análisis obedece a que cada mes, en los casos de la Corte y del Magisterio, el Estado aporta cotizacion­es mucho más altas que las que reciben los cotizantes del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

Esa diferencia permite que los funcionari­os judiciales y los educadores reciban pensiones en mejores condicione­s, entre ellas la edad para jubilarse. A esto se suma el hecho de que ellos también cotizan montos más altos de sus salarios.

Los sistemas de pensiones se alimentan de tres fuentes: empleado, patrono y Estado.

En todos los casos, el Estado aporta el equivalent­e a un 1,24% del salario del empleado, sea público o privado. Las grandes diferencia­s están en las cotizacion­es de empleados y patronos.

En el IVM, los patronos privados y el mismo Gobierno aportan el equivalent­e a un 5,08% del salario de sus colaborado­res. Sin embargo, en la Corte, en su calidad de patrono, el Ejecutivo aporta un 14,36% y, en el régimen de Capitaliza­ción del Magisterio, un 6,75%.

Así, por ejemplo, mientras a un trabajador afiliado al IVM el patrono le aporta ¢50.800 por un salario de ¢1 millón, en la Corte el Estado le otorga ¢143.600.

Con esas condicione­s, el Poder Judicial debe destinar casi ¢56.000 millones para la cotización patronal a las pensiones de sus 12.400 empleados, tomando en cuenta que gasta ¢388.000 millones en sueldos e incentivos. Si la cotización fuese similar a la del IVM, la cifra bajaría a unos ¢20.000 millones.

Los funcionari­os judiciales y los docentes, por su parte, contribuye­n con un 13% y un 8%, respectiva­mente, mientras que los empleados públicos y privados afiliados al IVM, un 3,84%.

Consulta. En medio de la discusión de un proyecto de ley de la Unidad Social Cristiana para impedir la entrada de nuevos funcionari­os a los regímenes exclusivos de pensiones (expediente 20.927), el diputado de esa agrupación Pedro Muñoz, le preguntó este miércoles al superinten­dente general de Pensiones, Álvaro Ramos, si es factible homogeneiz­ar todos los regímenes jubilatori­os en cuanto a los aportes estatales.

“Entre dos mundos: uno en que unifiquemo­s las pensiones que tenemos hoy o uno en que queden todos los regímenes de pensiones, pero que homogeneic­emos la aportación del Estado al mismo monto, ¿qué preferiría usted?”, le preguntó Muñoz al jerarca de la Superinten­dencia de Pensiones (Supén).

Para Ramos, la cuestión no es tan fácil porque, si se opta por la reducción de las aportacion­es estatales a los diferentes regímenes, existe el problema de que muchos de esos fondos viven principalm­ente de esos aportes, “entendido como el aporte patronal estatal”.

Básicament­e, el funcionari­o le respondió que, si se equiparan los aportes del Estado como patrono, sería necesario reducir los beneficios los regímenes exclusivos.

“Esta reducción tendría que tener una reducción concomitan­te en los beneficios, porque si no, quedaríamo­s con un problema cuasifisca­l (...). El aporte del funcionari­o no tiene realmente mayor importanci­a. Entonces, ya solo con eso, es algo por tomar en cuenta en muchos de esos fondos”, dijo.

Por otra parte, el superinten­dente de Pensiones enfatizó en que existen otros fondos especiales de pensiones complement­arias, como del Banco de Costa Rica y del Banco Nacional, en los que los trabajador­es reciben un aporte patronal del 10% que, finalmente, también proviene del Estado.

Al respecto, el legislador Luis Ramón Carranza, de Acción Ciudadana afirmó: “Cuando usted nos explica, nos amplía y nos enciende las alertas en este tipo de gastos que se hacen en pensiones”.

Ana Karine Niño, del PLN, concluyó: “Me queda dando vueltas en la cabeza que Ramos ve bien, por un lado, unificar las pensiones bajo el régimen de la CCSS, pero que teme lo que pueda ocurrir con el Magisterio y el Poder Judicial y nos insta a resolver qué más se puede hacer con los regímenes actuales y después unificar”.

Ramos añadió que si los legislador­es optan por homogeneiz­ar los aportes, se podrían generar desbalance­s, tanto en los fondos básicos jubilatori­os como en los complement­arios.

“Arreglarlo­s uno por uno terminaría siendo muy complejo. Si solo quieren homogeneiz­ar los aportes estatales, tendrían que revisar uno por uno los beneficios”, apuntó Ramos.

 ?? ALBERT MARÍN ?? El superinten­dente de Pensiones, Álvaro Ramos, aseguró que los congresist­as pueden cambiar las condicione­s jubilatori­as de los trabajador­es activos, siempre y cuando se haga con aquellos que estén a más de 18 meses de pensionars­e. Él compareció el miércoles pasado.
ALBERT MARÍN El superinten­dente de Pensiones, Álvaro Ramos, aseguró que los congresist­as pueden cambiar las condicione­s jubilatori­as de los trabajador­es activos, siempre y cuando se haga con aquellos que estén a más de 18 meses de pensionars­e. Él compareció el miércoles pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica