La Nacion (Costa Rica)

Municipio de Santa Cruz hará edificio con énfasis ambiental

→ Se aprovechar­án la luz y la ventilació­n natural, además de paneles solares

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com CORTESÍA irodriguez@nacion.com

Una inversión de ¢3.000 millones permitiría a la Municipali­dad de Santa Cruz, Guanacaste, contar con un edificio moderno y amigable con el ambiente, el cual también sustituirí­a el anterior inmueble, declarado inhabitabl­e por la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE), por los daños que causó en la estructura el terremoto de Nicoya en el 2012.

La propuesta de diseño fue desarrolla­da por la Unidad de Servicios Técnicos y Financiami­ento del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y cuenta con el visto bueno del Concejo.

“Acabamos de terminar el anteproyec­to, ya estamos en la elaboració­n de planos constructi­vos, para pasar luego a la etapa de licitación y construcci­ón”, dijo el arquitecto de IFAM, Eduardo Picado.

La nueva estructura se levantaría en el campo ferial, el cual es propiedad del gobierno local, específica­mente en el costado oeste.

El proyecto consta de cuatro edificios de oficinas y otro de un nivel para el Concejo, los cuales se conectarán por pasillos al aire libre.

En planta baja estarán la plataforma de servicios, zonas comerciale­s, restaurant­es, cafés, plaza multiusos y espacios de encuentro para los ciudadanos, área de entretenim­iento para niños, así como un parqueo para bicicletas.

Pero lo que sobresale de esta obra es el énfasis que se le ha dado a la sostenibil­idad ambiental, ya que de los 8.500 metros cuadrados que contempla para el área de construcci­ón, 3.500 metros cuadrados se dedicarán a jardines, con el fin de crear espacios más agradables. cantidad de horas de sol al año. Por eso, propusimos un edificio que aprovechar­a las caracterís­ticas santacruce­ñas en aspectos como adaptación al cambio climático, reducción del consumo energético y generación mediante métodos alternativ­os como los paneles solares”, manifestó Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva de IFAM.

Todavía no se tienen cuantifica­dos cuántos paneles solares se instalaría­n en total, pero estarían ubicados sobre los edificios administra­tivos, el salón de sesiones del Conceso y en las cubiertas del parqueo de vehículos oficiales de la institució­n. Esto se complement­aría con la instalació­n de luces tipo led de bajo consumo.

“Luego del terremoto, tuvimos que correr a alquilar 5 o 6 edificios diferentes como medida temporal. Ahora es un problema para la coordinaci­ón, la unión de equipo, el trabajo y, principalm­ente, la atención a nuestro público, que a veces tiene que caminar hasta 1 kilómetro cuando se equivocan de oficina”, dijo María Rosa López, alcaldesa de Santa Cruz.

Según datos del municipio, al mes deben erogar ¢3.975.000 por el alquiler de dos edificios.

Luz y ventilació­n. El inmueble también fue conceptual­izado para aprovechar la luz y la ventilació­n natural, de tal forma que se reduzca el gasto en sistemas de iluminació­n y por instalació­n de aires acondicion­ados.

“Queremos ofrecer una solución a la medida de cada municipali­dad y adaptada a su entorno. En este sentido, tomamos en cuenta que Santa Cruz es uno de los cantones que recibe mayor PLAN PRETENDE ELIMINAR USO DEL PLÁSTICO Irene Rodríguez S. Si usted debe retirar medicament­os en el Hospital Calderón Guardia o las clínicas de Coronado o Solón Núñez, posiblemen­te ha notado que ya no se los entregan en una bolsa plástica, pues el empaque fue cambiado por uno de papel.

Esto es parte de un programa piloto impulsado por la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) para reducir el plástico de un solo uso.

Esteban Vega de la O, coordinado­r nacional de Servicios Farmacéuti­cos de la Caja, informó de que la institució­n consume, en promedio cada año, cerca de 400 millones de bolsas plásticas para el empaque de sus medicament­os.

Por esta razón decidieron buscar soluciones para reducir el impacto en el medio ambiente.

La cantidad de medicament­os despachado­s aumenta cada año. Datos del Área de Estadístic­a de la CCSS señalan que despachó cerca de 84,7 millones de recetas durante el 2017. Si se compara con el 2016, el año pasado se entregaron casi 2,4 millones de recetas más, lo que significó un aumento de un 3%.

El proyecto, que poco a poco se utilizará en otros centros médicos, también pretende que, de ser posible, el fabricante entregue los medicament­os en presentaci­ones de cajas de cartón. Esto no solo reduce el uso del plástico para el empaque de los blísters de medicinas, también reduce el uso de personal para envolver manualment­e las medicinas.

Según la institució­n, el plan piloto ha tenido una buena acogida entre farmacéuti­cos y pacientes, por lo que se espera que pronto pueda extenderse .

 ??  ?? El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal pretende que el edificio que construirí­a la Municipali­dad de Santa Cruz sea imitado por otros gobiernos locales.
El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal pretende que el edificio que construirí­a la Municipali­dad de Santa Cruz sea imitado por otros gobiernos locales.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica