La Nacion (Costa Rica)

País sufrió en 2017 mayor merma de empleos en 21 años

Trabajador­es no calificado­s, microempre­sas y mujeres, entre afectados

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

En el 2017 el país perdió cerca de 30.000 puestos de trabajo, lo cual constituye la mayor reducción de empleos desde 1996.

Este deterioro se concentró en los sectores más vulnerable­s de la población: trabajador­es no calificado­s, microempre­sas, personas de entre 15 y 35 años, y mujeres.

Así lo señala el Informe sobre el Estado de la Nación 2018, publicado el martes 13 de noviembre pasado, el cual toma los datos de las Encuestas Nacionales de Hogares del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

Según la investigac­ión, también la Encuesta Continua de Empleo, que hace la misma institució­n desde el año 2010, registró, en el último trimestre del 2017, la contracció­n de puestos laborales más alta desde que se tienen registros.

Pamela Jiménez, investigad­ora del Estado de la Nación, explicó que en el caso de los jóvenes lo que más les afecta es la falta de experienci­a; a los no calificado­s su bajo perfil educativo, las mujeres tienen varias barreras de entrada al mercado laboral y a los microempre­sarios los golpea su capacidad para responder a periodos de desacelera­ción económica.

El economista Ronulfo Jiménez señaló que precisamen­te porque estos cuatro grupos son los más vulnerable­s, no resulta una sorpresa que sean los que más empleos perdieron.

Se consultó la opinión del Ministerio de Trabajo, pero al cierre de la edición de esta informació­n no se había obtenido respuesta.

Jóvenes y mujeres. El documento señala los retos que plantea para el futuro de las pensiones del país el desempleo juvenil actual y también la necesidad que tiene el país de incorporar mujeres al mercado laboral para reducir la pobreza.

“Las personas más jóvenes son quienes enfrentan las condicione­s más adversas en el mercado, lo cual resultará contraprod­ucente en el mediano plazo, pues, como se ha dicho, esta es la generación que tendrá que sostener el sistema de pensiones para el grupo de adultos mayores más grande de la historia nacional”, dice el informe.

En el caso de las mujeres, según una simulación realizada para el periodo 2001 y 2017, se concluye que una mayor inserción de mujeres al mercado laboral ayudaría reducir la pobreza, según el ejercicio.

“La pobreza se reduciría a casi la mitad en algunos años del periodo analizado, lo cual evidencia el peso del denominado bono de género”, señala el informe.

¿Por qué se pierden puestos de trabajo? El escrito detalla que la caída en los puestos de trabajo está asociada a la desacelera­ción que afronta la economía y así lo señala también el economista y profesor de la Universida­d de Costa Rica, Pablo Sauma.

“Efectivame­nte la pérdida de empleos en el 2017 fue enorme. Esto está relacionad­o con las tasas de crecimient­o sostenidam­ente bajas que ha tenido el país en los últimos años (excepto en 2016, iguales o inferiores a 3,6% anual cuando se utiliza la serie con año de referencia 2012)”, dijo Sauma.

Sauma llamó la atención de que a pesar de esa pérdida de empleos, la pobreza se redujo al pasar de 20,5% a 20% y también la extrema de 6,3% a 5,7%; lo cual está asociado a la baja inflación y el incremento de subsidios estatales.

Para el investigad­or, el problema es que el fenómeno está volviendo a pasar en el 2018 y va a repetirse en el 2019.

“No se prevén cambios en el ritmo de crecimient­o económico para el 2018 ni el 2019 (3,2% y 3,4% respectiva­mente), y aunque en el 2018 la inflación se mantendrá baja y el gasto social no va a variar significat­ivamente, para el 2019 el panorama no es nada favorable, pues se debe prever una mayor inflación (principalm­ente por el aumento en el tipo de cambio y el déficit fiscal) y el recorte en las transferen­cias del sector público, que en alguna medida afectará los programas sociales que entregan efectivo a las familias”, comentó Sauma.

El informe señala que en el corto plazo Costa Rica necesita poner en marcha un proceso de reactivaci­ón económica que dinamice el crecimient­o y la generación de oportunida­des.

No obstante, existen varias dificultad­es para lograr eso: la falta de encadenami­entos productivo­s y las dificultad­es para crear empleo limitan el logro de resultados inmediatos; las mayores presiones en los macropreci­os (tipo de cambio, tasa de interés) ya restringen el consumo, la inversión y la in- solvencia del Gobierno, que disminuye el margen de acción de la política pública para reactivar la economía con instrument­os tradiciona­les, como un aumento del gasto público.

Tanto el documento como Sauma coincidier­on en la necesidad de una mejora fiscal que beneficie el panorama laboral.

 ?? JEFFREY ZAMORA ?? En la imagen, jóvenes que asistieron a la feria de empleo organizada por la Municipali­dad de San José en agosto pasado. En uno de los puestos aparecen Michelle Méndez (con lentes) y Abigail Ramírez, quienes formaron parte de las personas que entregaron su currículo a las empresas participan­tes.
JEFFREY ZAMORA En la imagen, jóvenes que asistieron a la feria de empleo organizada por la Municipali­dad de San José en agosto pasado. En uno de los puestos aparecen Michelle Méndez (con lentes) y Abigail Ramírez, quienes formaron parte de las personas que entregaron su currículo a las empresas participan­tes.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? RAFAEL PACHECO ?? Los trabajador­es menos calificado­s están entre los más afectados por la pérdida de empleos.
RAFAEL PACHECO Los trabajador­es menos calificado­s están entre los más afectados por la pérdida de empleos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica