La Nacion (Costa Rica)

Amenaza de sarampión lleva a vacunar a 770.000 niños

CCSS inicia ataque masivo contra el virus el 12 de diciembre

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

La entrada a Costa Rica del virus del sarampión es inminente. Sí, en cualquier momento podría llegar una persona que se haya contagiado en alguno de los países en donde la circulació­n es activa, como Colombia, Venezuela, Perú, Argentina, Estados Unidos y Guatemala.

Esto explica la urgencia con la cual la Caja hace un llamado a los papás para que lleven a los menores con edades entre 15 meses y 10 años a vacunar a los centros de salud.

Son 770.000 menores que deben ser protegidos contra una enfermedad que no reporta aquí casos propios o autóctonos desde el 2005.

Para proteger a estos pequeños, se realizará la campaña masiva extraordin­aria de vacunación entre el lunes 12 de diciembre y el viernes 8 de febrero, en todos los centros de salud públicos del país.

Males que causa. La médica Leandra Abarca, coordinado­ra del Programa de Inmunizaci­ones de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), participó este miércoles en una transmisió­n en vivo para nacion.com donde explicó los riesgos.

El sarampión es un virus que, al inicio, causa síntomas que pueden ser confundido­s con otra enfermedad, como fiebre, dolor de cuerpo, moquera, sensibilid­ad a la luz o enrojecimi­ento de los ojos.

Sin embargo, hay una seña propia de este virus: erupciones en la piel como puntos rojos en cabeza, cuello y tórax, que se extienden por todo el cuerpo, y unas manchas en el interior de la boca.

Es una enfermedad fácilmente contagiosa.

Hasta 15 personas se pueden

contagiar por cada enfermo.

Las complicaci­ones más graves son ceguera, neumonía e inflamació­n cerebral que, en los casos más graves, puede provocar la muerte.

Según Abarca, en América Latina se han registrado poco más de 7.000 enfermos de sarampión en los últimos meses. También se han producido 72 muertes. “Esto último es lamentable porque es una enfermedad prevenible con vacunación”, manifestó la médica.

Cualquier duda adicional sobre el tema, se pueden enviar al correo pave@ccss.sa.cr, del Programa de Análisis y Vigilancia Epidemioló­gica de la CCSS.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica