La Nacion (Costa Rica)

Gobierno pone en pausa aeropuerto de Orotina

Méndez Mata confirma que darán ‘atención’ a otras obras más urgentes

- Patricia Recio G. arecio@nacion.com VEANOTA

Hace un año y medio, el entonces presidente Luis Guillermo Solís firmó un decreto con el cual declaraba de interés público 370 propiedade­s ubicadas en un terreno de 1.950 hectáreas en las comunidade­s de Mastate, Coyolar y la Ceiba en Orotina, Alajuela.

El plan del Gobierno era “blindar” esas propiedade­s para, posteriorm­ente, emprender los procesos de expropiaci­ón para la construcci­ón del futuro aeropuerto internacio­nal metropolit­ano.

La meta anunciada era que la terminal aérea iba a abrir en una primera fase en el 2027, en el más optimista de los escenarios. El costo se estimó en casi $2.000 millones.

El anuncio puso a correr y a sufrir a decenas de familias, algunas incluso empezaron a sondear en los alrededore­s sobre precios de lotes y cuánto costaría mudarse para dar paso a la futura terminal.R APARTE.

Pero, 18 meses después, el plan dejó de estar entre las prioridade­s del actual gobierno y el eventual proyecto parece que no despegará.

“El país tiene una serie de obras en las cuales requiere poner atención; no todo se puede hacer al mismo tiempo, de manera que para eso vamos a hacer el plan maestro, de forma tal que nos indique con toda claridad en qué momento sería necesario (el aeropuerto de Orotina)”, expresó el ministro de Obras Públicas y Transporte­s, Rodolfo Méndez.

Méndez, además, funge como presidente del Consejo Técnico de Aviación Civil (CTAC) y representa­nte de Costa Rica ante la Corporació­n Centroamer­icana de Servicios de Navegación Aérea (Cocesna).

Para él, durante la administra­ción anterior “se generó toda una expectativ­a” sobre el proyecto. Sin embargo, no lo ve necesario todavía, al considerar el crecimient­o del aeropuerto Juan Santamaría.

“Todavía al Juan Santamaría se le están haciendo obras por $100 millones y tiene vida”, manifestó.

Antes de levantar otra terminal internacio­nal, como la que se pretende en Orotina, Méndez espera tener en sus manos un plan maestro con informació­n de todas las terminales aéreas del país, con el fin de conocer las necesidade­s reales en esa materia.

El plan maestro del Santamaría contempla ampliacion­es y mejoras que deben finalizars­e en dos años.

Dichos trabajos incluyen la edificació­n de cuatro salas de abordaje adicionale­s, puentes de contacto, extensión de la pista de aterrizaje, construcci­ón de pistas de rodamiento, áreas VIP, expansión de rampas de parqueo, carruseles de equipaje y posiciones adicionale­s de chequeo de pasajeros, entre otras.

Los terrenos. El único trámite para el proyecto que se ha ejecutado durante esta administra­ción fue la publicació­n, en agosto, del concurso para la realizació­n del estudio de impacto ambiental. Para este, Cocesna destinó ¢650 millones.

Sin embargo, la licitación se declaró desierta. Debido a esto, el plan continúa varado.

De acuerdo con la alcadesa de Orotina, Margoth Montero, tampoco han tenido noticias sobre avances en los procesos de expropiaci­ón que ordenaba el decreto de Solís.

Según dijo, los vecinos que se hallan dentro de los potenciale­s terrenos para la nueva terminal ni siquiera han sido notificado­s formalment­e por la Dirección General de Aviación Civil.

“Uno de los decretos habla de la creación de una comisión técnica para el seguimient­o de todas las actividade­s y esta, al día de hoy, no ha sido creada”, añadió Montero.

La directriz a la que hace referencia la alcaldesa indicaba que el Departamen­to de Adquisicio­nes de Bienes Inmuebles del Ministerio de Obras Públicas y

“EL PAÍS TIENE UNA SERIE DE OBRAS EN LAS CUALES REQUIERE PONER ATENCIÓN, NO TODO SE PUEDE HACER AL MISMO TIEMPO, DE MANERA QUE PARA ESO VAMOS A HACER EL PLAN MAESTRO, DE FORMA TAL QUE NOS INDIQUE CON TODA CLARIDAD EN QUÉ MOMENTO SERÍA NECESARIO (EL AEROPUERTO DE OROTINA).

Titular del MOPT

Rodolfo Méndez

Transporte­s (MOPT), debía ejecutar las acciones de anotación provisiona­l en aquellos predios que fueron identifica­dos para la construcci­ón del aeropuerto, como lo establece la Ley de Expropiaci­ones.

Esa labor no se hizo, confirmó la alcaldesa, pues a la fecha no existen a nivel registral anotacione­s provisiona­les sobre ninguna de las propiedade­s.

“Esta Alcaldía no ve con buenos ojos semejante desconside­ración e incluso irrespeto para con las familias dentro del área de expropiaci­ón. Lo único que deben esperar los vecinos es la garantía real de boca del Gobierno de la República de que el proyecto continúa y respetando la hoja de ruta ya conocida”, enfatizó.

Montero estimó que no existe ningún impediment­o para que los propietari­os realicen mejoras, nuevas construcci­ones o incluso vendan sus terrenos.

La administra­ción anterior recibió de la firma consultora británica Mott-MacDonald, un estudio de emplazamie­nto que tuvo un costo de $1,5 millones y que también fue financiado por Cocesna.

Ese informe fue el que identificó las 370 fincas en Mastate, La Ceiba y Coyolar, como la mejor zona para la futura terminal.

El exministro de Obras Públicas, Carlos Segnini, quien era el representa­nte del país ante Cocesna cuando se hizo el análisis, aseguró que el estudio que se hizo fue serio y ambicioso, además, por primera vez, detallaba el espacio específico donde se debía construir la obra.

“La propuesta era con un plan maestro al 2047 con el máximo desarrollo. Hicimos algo con visión de futuro, se hizo una licitación (...). Para mí, fue una proyección de acuerdo con las caracterís­ticas operativas del Juan Santamaría, el nivel de tráfico, crecimient­o proyectado y las necesidade­s país”.

 ?? DIANA MÉNDEZ ?? Con el freno momentáneo al proyecto de la futura terminal, llega una tranquilid­ad a medias para los vecinos de Orotina.
DIANA MÉNDEZ Con el freno momentáneo al proyecto de la futura terminal, llega una tranquilid­ad a medias para los vecinos de Orotina.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica