La Nacion (Costa Rica)

La calificaci­ón de Moody’s

- P. 27

La calificado­ra conoce la aprobación del conjunto de medidas contenidas en el plan fiscal, pero las consideró insuficien­tes.

La firma calificado­ra de riesgo Moody’s Investors Service, Inc. emitió su más reciente calificaci­ón de los títulos de deuda del gobierno de Costa Rica el 5 de diciembre y —como balde de agua fría— rebajó la nota y les asignó una perspectiv­a negativa. Lo primero quiere decir que los bonos del Gobierno, ayunos de un grado de inversión necesario para permitir a inversioni­stas institucio­nales, como las asegurador­as, comprarlos, bajaron una escala más. La perspectiv­a negativa significa que en el futuro, si las cosas no mejoran, la nota podría caer más.

Moody’s conoce la reciente aprobación legislativ­a del conjunto de medidas contenidas en el plan fiscal, pero las consideró insuficien­tes para remediar el faltante. Según la calificado­ra, lo aprobado no satisface la totalidad del ajuste requerido, pues las medidas de control de gasto, si bien son importante­s, surtirán pleno efecto cuando hayan pasado varios años. Además, están expuestas a la oposición de grupos de interés que podrían dificultar su cabal puesta en práctica.

La duda de la calificado­ra sobre la capacidad del gobierno para aplicar las medidas correctiva­s no parece centrada en la actual administra­ción, sino en el historial de políticas públicas nacionales, muchas de las cuales no llegan a buen puerto cuando enfrentan oposición. La administra­ción Alvarado debe demostrar que ese no será el caso.

El análisis citado por Moody’s para justificar su calificaci­ón es interesant­e. Por un lado, señala que, en ausencia de un ajuste total, el endeudamie­nto del Gobierno Central no se estabiliza­rá, sino que seguirá creciendo en los próximos años. El endeudamie­nto, hoy ubicado en un nivel equivalent­e al 54 % del valor de la producción (PIB), tiende a crecer al 59 % al final del 2019 y a 65 % al finalizar el 2022. Eso implica que la carga de intereses, que en el 2010 consumió un 15 % de los ingresos, este año devorará una cuarta parte y, en el futuro, proporcion­es significat­ivamente mayores.

El ajuste consciente de las finanzas públicas va más allá de un ejercicio teórico. En su ausencia, el gobierno deberá recortar cada vez más partidas destinadas a actividade­s de alto beneficio social (educación y salud básica, infraestru­ctura, seguridad ciudadana) para atender el pago de intereses sobre su deuda. Para complicar más las cosas, si la comunidad financiera mostrara una duda razonable sobre la capacidad del país para adoptar un conjunto completo de medidas frente al problema fiscal, exigirá tasas de interés cada vez más elevadas para invertir en bonos del Gobierno costarrice­nse. Y el mal del Gobierno afectará —en virtud del denominado “techo soberano”— también a los demandante­s de crédito del sector privado y, por esa vía, a los consumidor­es.

La administra­ción Alvarado señala con claridad la necesidad de emprender nuevas acciones para sanear las finanzas públicas, pero el entorno nacional es de insegurida­d y de huelgas prolongada­s para tratar de evitar, a toda costa, la adopción del conjunto de medidas correctiva­s pendiente.

Como el endeudamie­nto público consiste en una relación por cociente deuda/PIB, el endeudamie­nto tendería a bajar si las medidas para estimular el crecimient­o económico tienen éxito, no solo porque el denominado­r de la relación sube, sino porque la propia recaudació­n del gobierno se elevaría.

La administra­ción debe tomar nota del llamado de atención de Moody’s para continuar la puesta en práctica de las restantes medidas de ajuste, básicament­e por el lado del gasto público y de la reactivaci­ón económica, que permitan estabiliza­r su endeudamie­nto en el futuro cercano, ojalá al final del 2019.

La calificado­ra conoce la reciente aprobación legislativ­a del conjunto de medidas contenidas en el plan fiscal, pero las consideró insuficien­tes para remediar el déficit

La administra­ción Alvarado ha señalado con claridad la necesidad de emprender nuevas acciones para sanear las finanzas públicas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica