La Nacion (Costa Rica)

Comisiones elevan costos de aceptar pagos con tarjeta

Cámara: Son más altas que en otros países

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

Kristha Serrano, una de las dueñas de la cadena de Gimnasios 360 Fitness, una empresa mediana, recibe el 95% de los pagos con tarjeta, con lo cual está satisfecha por la seguridad que obtiene.

No obstante, alega que en su caso, debe cancelar una comisión promedio del 4,10% a las diferentes entidades que le suministra­n el servicio. Este costo, explicó, representa el 10% de sus erogacione­s totales y es cuatro veces más de lo que paga por electricid­ad.

Karla Solís, dueña del Gimnasio Boutique Eka, con cinco trabajador­es, explicó que la comisión más baja que ha encontrado para aceptar pagos con tarjeta es de 4,5%. Lo anterior implica que debe dedicar al menos un 10% de sus ganancias para pagar dicho costo.

Para la Cámara de Comercio, que agrupa a 800 negocios, las comisiones que deben pagar por recibir pagos con tarjeta son excesivame­nte altas, distorsion­an los precios finales de los productos y servicios, y deterioran la competitiv­idad.

La definición de las comisiones. Las comisiones que pagan los comercios a las entidades adquirente­s que les suministra­n el datáfono, y toda la red para aceptar pagos con tarjeta se llaman de adquirenci­a.

Las entidades adquirente­s pagan, a su vez, una comisión de intercambi­o a los emisores de las tarjetas que pasan por sus datáfonos. Si la tarjeta del cliente es del proveedor del datáfono no se paga comisión de intercambi­o, solo si es diferente; por ello es que algunas veces hay varios datáfonos en una caja.

Ronulfo Jiménez, asesor económico de la Asociación Bancaria Costarrice­nse, explicó que el pago que hace el adquirente al emisor (la comisión de intercambi­o) es para reconocer los costos en que incurren los emisores en su tarea de selecciona­r y dar servicio a los tarjetahab­ientes.

“Sin esta importante tarea no existiría el sistema de pagos moderno”, explicó Jiménez.

En 1992, seis bancos (Crédito Agrícola, Nacional, Banex, Credomatic, Costa Rica y Popular) firmaron un acuerdo donde definieron el porcentaje de las comisiones de intercambi­o. Más tarde una adenda al acuerdo estableció que serían de 1% para gasolinera­s, 2% para supermerca­dos y 4% para el resto de comercios.

Actualment­e la Comisión para la Promoción de la Competenci­a (Coprocom) analiza si dicho acuerdo sigue vigente, según confirmó Yanina Montero, jerarca de la Dirección de Competenci­a del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

Para Alonso Elizondo, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, el comportami­ento del mercado indica que dichas

comisiones siguen vigentes.

Se consultó a la Asociación Bancaria Costarrice­nse si dicho acuerdo está vigente, pero respondió que como este tema está siendo analizado en algunas instancias, legalmente no es procedente emitir criterio.

Se les consultó a los bancos Nacional y de Costa Rica, y a Credomatic, que son algunos de los adquirente­s y emisores, sobre las comisiones que aplican. Credomatic refirió las consultas a la Asociación Bancaria Costarrice­nse.

Manrique Chacón, director de Comercio Electrónic­o del Banco Nacional, explicó que las comisiones referentes al banco emisor de la tarjeta van desde un 1% hasta un 4%, según el tipo de comercio.

“El 1% es aplicado a expendios de combustibl­es y entidades de beneficenc­ia, el 2% es para comercios de abarrotes y supermerca­dos en general, y el 4% para el resto de comercios. Por el uso de los datáfonos, usualmente se cobra entre 0,10% y 0,50%” detalló Chacón.

No obstante, Chacón explicó que dicha comisión se define en un ambiente de competenci­a.

Douglas Soto, gerente del Banco de Costa Rica, informó que aplican un 1% en las gasolinera­s y 2% en otras actividade­s. “Depende mucho; si es mucho menudeo, el costo operativo es mayor, si son transaccio­nes más altas, el costo operativo es menor y eso incide en el precio de las operacione­s”, dijo Soto.

Ronulfo Jiménez aclaró que en la determinac­ión de la tasa de adquirenci­a influye mucho el volumen de transaccio­nes de cada comercio, dado que existen costos fijos importante­s.

Otros países. Según informació­n proporcion­ada por el Banco Central de Costa Rica, en otras regiones, los bancos centrales han regulado las comisiones de intercambi­o, por ejemplo, el Banco Central Europeo definió una comisión de 0,2% para tarjetas de débito y de 0,3% para tarjetas de crédito; el de Argentina, de 0,8% para débito y 1,65% para crédito, y el de la Reserva de Sudáfrica, de 0,53% para débito y 1,83% para crédito.

Actualment­e el Banco Central de Costa Rica analiza si tiene potestad de seguir un camino similar. R VEA NOTA APARTE.

Jiménez comentó que no tiene sentido comparar las tasas cobradas en Costa Rica con países de alto nivel de ingreso que operan con escalas muy grandes.R VEA ENTREVISTA.

Además, dijo Jiménez, otros países pueden operar con menores costos, pero excluyen a las personas de menor ingreso, lo cual no sucede en Costa Rica, donde el 76% de la población mayor de 18 años tiene alguna cuenta de depósito en una entidad financiera .

No obstante, la agrupación apoya una modernizac­ión de este sistema.

 ?? ALEJANDRO GAMBOA ?? Audrey Cordero en la caja del gimnasio Gym 360 Fitness, en Paseo de las Flores, Heredia. El comercio paga comisiones promedio de 4,10% por recibir pagos con tarjeta.
ALEJANDRO GAMBOA Audrey Cordero en la caja del gimnasio Gym 360 Fitness, en Paseo de las Flores, Heredia. El comercio paga comisiones promedio de 4,10% por recibir pagos con tarjeta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica