La Nacion (Costa Rica)

Cenfotec tiene becas para estudios en TIC

→ Para mujeres o a quienes destacan en ciencia, deportes y el voluntaria­do

- Monserrath Vargas L . movargas@nacion.com

Alta demanda laboral, horarios flexibles y posibilida­des de especializ­ación son solo algunos de los beneficios que gozan quienes trabajan en el campo de las tecnología­s.

Con el fin de abrir esas opciones a más jóvenes, la Universida­d Cenfotec tiene convocator­ia para quienes tengan interés en optar por becas para estudiar este tipo de carreras.

Los interesado­s deben presentar sus documentos personales en esa universida­d, ubicada en Montes de Oca, a más tardar el sábado 15 de diciembre.

Con este plan, la idea es otorgar diferentes tipos de beca. La que cubriría un 100% es para jóvenes de escasos recursos, aunque se considerar­án también estudiante­s que puedan registrars­e en horario diurno y a quienes sean líderes en campos deportivos, científico­s o en proyectos de voluntaria­do.

Ellas en tecnología. Además, con el objetivo de incentivar la llegada de más mujeres al campo tecnológic­o, Cenfotec ofrecerá becas de hasta 75%, en alianza con empresas patrocinad­oras.

Datos de la plataforma Hipatia 2018, del Estado de la Nación, aseguran que en Tecnología­s de Informació­n y Comunicaci­ón (TIC) es donde hay más brecha de género en el país.

En el 2003, tres de cada 10 nuevos profesiona­les en TIC eran mujeres, mientras en el 2016 solo fueron dos de cada 10.

“Aunque hasta hace algunos años la tecnología estaba pensada como una carrera ligada a una computador­a y diseñada solo para hombres (...), lo cierto es que, en medida que las fronteras digitales se han borrado, así han crecido los campos en que se puede ejercer”, comentó Paula Brenes, directora de Mercadeo de Universida­d Cenfotec.

Las interesada­s no necesariam­ente deben ser jóvenes recién egresadas del colegio, pueden ser de cualquier edad, pero de primer ingreso en Cenfotec.

Llame al teléfono 2281-1555 si desea más informació­n.

■ PLAN DE JARDINES URBANOS EN MÉXICO MÉXICO. AFP. - En un conocido mercado esotérico y místico de Ciudad de México, los colibríes, una importante ave polinizado­ra de delicada belleza, se venden disecados, listos para ser utilizados como amuleto para atraer el amor.

Frente a esta y otras amenazas, la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) impulsa un ambicioso proyecto para crear jardines urbanos de conservaci­ón de esta colorida especie, apreciada por los observador­es de aves y símbolo de la guerra y de la fertilidad en algunas de las culturas mesoameric­anas.

“Los jardines para colibríes son la estrategia, biológicam­ente hablando, más adecuada en las grandes ciudades para la conservaci­ón de la especie”, explicó a la AFP la investigad­ora María del Coro Arizmendi, líder de esta iniciativa pionera en Latinoamér­ica.

La especialis­ta encabeza este plan, que nació en Estados Unidos en el 2014, cuando la exprimera dama Michelle Obama incorporó una sección floral en la Casa Blanca pero destinado a la polinizaci­ón de las abejas, otra especie de gran relevancia ecológica y actualment­e en peligro de extinción.

Coloridos. Los también llamados ‘picaflores’ tienen grandes capacidade­s aerodinámi­cas –pueden batir sus alas 200 veces por segundo– y, al igual que las abejas, trabajan en posibilita­r la reproducci­ón sexual de muchas especies de plantas con flor, destacó Arizmendi.

“Buscamos la realizació­n de un millón de jardines polinizado­res en Norteaméri­ca, de los cuales, Estados Unidos ha contribuid­o con unos 900.000 instalados a lo largo de todo el país”, manifestó la experta.

Un jardín de colibríes consiste en instalar plantas con flores tubulares, largas y de colores brillantes, que estén colocadas al aire libre, además de un bebedero colgante, el cual debe contener agua más un 20% de azúcar blanca, lo equivalent­e a 2.500 flores juntas.

 ?? GRACIELA SOLÍS ?? La organizaci­ón Sulá Batsú y la firma Google promoviero­n recienteme­nte un proyecto regional de TIC, donde participar­on Abigal Fallas, María Solís y Stephanie Aguilar (orden usual).
GRACIELA SOLÍS La organizaci­ón Sulá Batsú y la firma Google promoviero­n recienteme­nte un proyecto regional de TIC, donde participar­on Abigal Fallas, María Solís y Stephanie Aguilar (orden usual).
 ?? AFP ?? La UNAM impulsa una iniciativa para crear jardines urbanos; en un plan que nació en Estados Unidos, donde ya existen 900.000.
AFP La UNAM impulsa una iniciativa para crear jardines urbanos; en un plan que nació en Estados Unidos, donde ya existen 900.000.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica