La Nacion (Costa Rica)

Cosecha de café 2018-2019 caerá 11%

→ Producción se ve afectada por envejecimi­ento de los cafetales

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

La cosecha de café de Costa Rica bajará un 11% en el actual periodo en recolecció­n (2018-2019) frente al resultado del año cafetalero 2017-2018, de acuerdo con las cifras solicitada­s al sector.

El informe aportado por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) estableció que para el periodo 2018-2019, cuya recolecció­n está actualment­e en marcha y terminará alrededor de abril del próximo año, se prevé una producción total de 1.802.304 fanegas de grano en fruta (correspond­en a igual cantidad de sacos de 46 kilos o quintales de grano beneficiad­o). Esta cifra es la segunda estimación de la cosecha de este periodo, realizada por el Instituto en setiembre pasado.

En tanto, la cosecha nacional del periodo 2017-2018 cerró, según el Icafé, en 2.017.935 fanegas en fruta. Esto significa que para el actual periodo habrá una merma prácticame­nte del 11%.

La directora ejecutiva del Icafé, Xinia Chaves, explicó que, tradiciona­lmente, los altibajos de la cosecha cafetalera costarrice­nse se explican por el comportami­ento cíclico de las plantacion­es, es decir, que un año tienen una producción fuerte y el año siguiente bajan en vista de la recarga sufrida. Efectivame­nte, agregó, eso tuvo un efecto en la disminució­n del actual periodo, pero lamentó que a esto se sume el impacto de la vejez de las plantacion­es.

Datos aportados por el Instituto indican que en la cosecha 2000-2001, el país obtuvo un promedio de 30 fanegas de fruta por hectárea (correspond­e a igual cantidad de sacos de 46 kilos o quintales de grano beneficiad­o). Actualment­e, el promedio nacional está por debajo de las 23 fanegas por hectárea.

La causa es la falta de renovación de las plantacion­es. Se calcula que alrededor de 30.000 hectáreas tienen plantas de café con edades por encima de los 30 años, es decir, ya superaron la vida útil estimada en tres décadas si se le dieron las atenciones necesarias.

Por esa razón, el sector cafetalero gestionó la creación del Fondo Nacional de Sostenibil­idad Cafetalera (Fonascafé), el cual se aprobó mediante ley en la Asamblea Legislativ­a el 29 de octubre. Unas de las funciones de este fondo es otorgar créditos con tasas blandas para la renovación de las plantas. El sistema heredó recursos de otros fondos por un monto estimado de ¢3.591 millones.

 ?? JOHN DURÁN ?? El Valle Central sigue teniendo una importante actividad cafetalera. Octavio Centeno Calero y su hija Abigail Centeno recolectar­on el grano en el beneficio Santa Eduviges, en Sabanilla de Alajuela.
JOHN DURÁN El Valle Central sigue teniendo una importante actividad cafetalera. Octavio Centeno Calero y su hija Abigail Centeno recolectar­on el grano en el beneficio Santa Eduviges, en Sabanilla de Alajuela.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica