La Nacion (Costa Rica)

Perú elimina la reelección consecutiv­a de legislador­es

→Votantes apoyaron la prohibició­n para restituir dos cámaras en el Parlamento →Mandatario cree que con el resultado empieza ‘un cambio’ relevante para el país

- Consulta sobre eliminació­n de reelección parlamenta­ria. www.nacion.com/videos

LIMA. AFP Y AP. - Los peruanos aprobaron este domingo eliminar la reelección de los legislador­es en un referendo sobre reformas constituci­onales propuestas por el presidente Martín Vizcarra para combatir la corrupción.

El 79,16% votó por prohibir la reelección de los parlamenta­rios y el 83,79% se opuso a restituir la bicamerali­dad del Congreso.

Este fue el conteo oficial que se registró con el escrutinio del 23,56% de los votos al cierre de la presente edición.

Esta tendencia divulgada por la Oficina Nacional de Procesos Electorale­s (ONPE) coincidió con una encuesta a boca de urna de la firma Ipsos. Con esta decisión, el 28 de julio del 2021 quedarán desemplead­os los 130 miembros del Congreso unicameral al culminar su actual mandato.

Esta consulta “es el inicio de un cambio que nosotros buscamos para el Perú y todos los peruanos”, afirmó Vizcarra durante una reunión con sus ministros, al cierre de la votación.

Vizcarra lanzó sus propuestas de reformas el 28 de julio en respuesta a un escándalo de corrupción en el poder judicial.

El Congreso, dominado por la oposición fujimorist­a, las aprobó a regañadien­tes luego que Vizcarra amenzó con cerrarlo y llamar a elecciones legislativ­as en momentos de gran desprestig­io de los políticos.

El boletín oficial, también reportó masivo apoyo a las otras dos propuestas de Vizcarra: reformar el órgano que designa a los jueces peruanos (82,02%) y regular el financiami­ento de los partidos políticos (80,99%). Perú y Costa Rica son los únicos países latinoamer­icanos que prohíben a sus legislador­es una reelección inmediata.

Atrasos. La votación comenzó con retraso en muchas partes debido a “la ausencia de los miembros de mesa o a falta de suplentes y voluntario­s que quisieran integrarla”, según la Misión de Observació­n Electoral de la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA).

“De lo que hemos observado en los centros visitados (en Lima y el vecino puerto del Callao), un gran número de mesas abrió con retraso”, dijo la jefa de la Misión de la OEA, la dominicana Mirou Tavárez Mirabal. La misión de la OEA entregará este lunes su informe preliminar sobre la votación.

Respaldo. La consulta da legitimida­d de Vizcarra, quien ha alzado la bandera de la lucha contra la corrupción tras asumir el poder en marzo siendo casi un desconocid­o tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski.

Los críticos de las reformas son el partido de Keiko Fujimori, presa desde hace 40 días acusada de recibir aportes ilegales de la constructo­ra Odebrecht, y la Alianza Popular Revolucion­aria Americana, que dirige el expresiden­te Alan García, también salpicado por este escándalo y a quien Uruguay rechazó darle asilo.

Tras votar este domingo en una escuela de Lima, García fue abucheado por algunos ciudadanos y su secretario Ricardo Pinedo golpeado.

Vizcarra pidió a los ciudadanos que dieran el sí a eliminar la reelección de legislador­es, pero llamó a votar por el no sobre restituir la bicamerali­dad.

Si bien él mismo había propuesto la bicamerali­dad, cambió de parecer debido a que el Parlamento introdujo al proyecto original una cláusula para reducir las facultades presidenci­ales. Vizcarra, de 55 años, ha ganado popularida­d al enfrentars­e al Congreso, que mantuvo contra las cuerdas a su antecesor.

La regulación del financiami­ento de los partidos busca hacer transparen­tes los gastos electorale­s en un país cuyos cuatro anteriores presidente­s están bajo investigac­ión. Esta es la primera vez que se reforma la Constituci­ón vigente desde 1993 en una consulta popular.

 ?? AFP ?? Una mujer votó, este domingo, en una mesa electoral en Ollantayta­mbo, una ciudad ubicada en el Valle Sagrado de los Incas, en la región de Cusco, en el sur de Perú.
AFP Una mujer votó, este domingo, en una mesa electoral en Ollantayta­mbo, una ciudad ubicada en el Valle Sagrado de los Incas, en la región de Cusco, en el sur de Perú.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica