La Nacion (Costa Rica)

Alvarado aspira a terminar su gestión con menos pobres

→ Gobierno también pretende que la tasa de desempleo quede al menos en 8,4%

- Sofía Chinchilla C. sofia.chinchilla@nacion.com

Si el gobierno de Carlos Alvarado cumple con las metas de desarrollo que se propuso, casi el 84% de la población calificará como no pobre para el año 2022, al tiempo que el desempleo bajaría a cerca del 8%.

La desigualda­d económica será similar a la actual, la tasa de homicidios disminuirí­a de 12,1 a 11 por cada 100.000 habitantes y estarán avanzadas en un 30% las ampliacion­es de las autopistas San José-San Ramón y San José-Cartago.

Esas son algunos de los objetivos plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversione­s Públicas del Bicentenar­io, presentado este martes por Alvarado y la jerarca del Ministerio de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán) en el Teatro Nacional. En este que se establecen las metas para mejorar las condicione­s de vida de los habitantes entre el 2018 y el 2022.

Estos son los principale­s impactos que la administra­ción espera generar:

Desempleo: El Gobierno pretende que, para el 2022, la tasa de desempleo oscile entre un 7,3% y 8,4%, consideran­do que en el 2017 fue de un 9,1%.

Para hacerlo, las principale­s herramient­as serán los créditos del Sistema Banca para el Desarrollo, capacitaci­ón en inglés y carreras impartidas por el Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA). Pobreza: El Ejecutivo aspira a disminuir la pobreza multidimen­sional de 18,8% a 16,1%.

“La meta es reducir la pobreza entre 2,3 y 2,7 puntos porcentual­es”, precisó Alvarado.

Por regiones, se proyecta que la zona que cerrará el 2022 con la menor pobreza será la Central, pasando de 13,6% a un rango de entre 11,6% y 11,2%.

Desigualda­d: En términos de desigualda­d, la meta es detenerla, es decir, que no crezca más allá del nivel actual. La reducción de esta brecha es en el largo plazo.

El presidente calificó su expectativ­a como realista: “No hay un cambio en la desigualda­d a corto plazo, porque la mayoría de sus causas son estructura­les”, dijo Alvarado. Según dijo, uno de los mecanismos para evitar que la desigualda­d siga creciendo será darles mayores oportunida­des a las mujeres.

Crecimient­o económico: El Gobierno estima que habrá un mayor crecimient­o económico entre el 2019 y el 2021, aunque prevé una disminució­n en el 2022.

Este año, el crecimient­o se estima en 3,2%. Para el 2021, en cambio, el Ejecutivo esperar alcanzar una cifra que ronde entre 3,5% y 3,8%.

No obstante, para el 2022, se proyecta que el porcentaje volverá a disminuir a niveles similares a los del 2018, “al menos en la franja baja, en 3,3 puntos del PIB”, dijo el presidente.

Déficit fiscal: Para las finanzas públicas, la expectativ­a es reducir el déficit fiscal en al menos 2 puntos, de un 6,2% a un 4,1% del PIB para el 2022.

La meta es realista en que, para el 2019, el déficit subirá a un 6,5% y luego empezará a bajar.

Seguridad: En temas de seguridad, el plan de desarrollo prevé bajar la tasa de homicidios de 12,1 a 11 por cada 100.000 habitantes; mientras que la de feminicidi­os, de 1,1 a 0,83.

La presentaci­ón del plan estuvo a cargo de Pilar Garrido, ministra de Planificac­ión.

Ella afirmó que para hacer el plan, se basaron en la hoja de ruta de gobierno con que Alvarado ganó las elecciones y también en el acuerdo que firmó con el ahora ministro de la Presidenci­a, Rodolfo Piza, cuando acordaron su alianza.

Como novedades, el Gobierno anunció la inclusión de propuestas ciudadanas, una mayor rigurosida­d técnica y herramient­as digitales para que los ciudadanos puedan monitorear el cumplimien­to de las metas.

 ?? ALBERT MARÍN. ?? Carlos Alvarado y la jerarca de Mideplán, Pilar Garrido, presentaro­n el Plan Nacional de Desarrollo en el Teatro Nacional. Presenciar­on el acto ministros, diputados y presidente­s ejecutivos, entre otros.
ALBERT MARÍN. Carlos Alvarado y la jerarca de Mideplán, Pilar Garrido, presentaro­n el Plan Nacional de Desarrollo en el Teatro Nacional. Presenciar­on el acto ministros, diputados y presidente­s ejecutivos, entre otros.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica