La Nacion (Costa Rica)

‘Atención de adultos mayores es desafío’

El segundo vicepresid­ente asegura que asumió los temas sociales del Gobierno con convicción y compromiso; no solo por designació­n

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com GRACIELA SOLÍS

Marvin Rodríguez Cordero no reniega de sus raíces campesinas, sembradas en las montañas de Lepanto, en la península de Nicoya. Al contrario.

Tampoco de su formación como educador o de sus antecedent­es como sindicalis­ta en el gremio docente, donde destacó como secretario general del Sindicato de Trabajador­es de la Educación (SEC).

Estos antecedent­es fueron parte de las razones por las que el presidente Carlos Alvarado le encargó gran parte de las responsabi­lidades del Gobierno en el área social.

Una tarea que, tradiciona­lmente se le confería al despacho del a Primera Dama, pero que Rodríguez dice asumir, no solo por delegación, sino con compromiso y con gran identifica­ción, al ser temas que lo han tocado en su vida.

--- Usted ha asumido temas que “eran” de Primeras Damas. ¿Es esto es asunto de delegación o de afinidades? ---

Yo asumí la responsabi­lidad social desde mi inicio de gestión, que es una responsabi­lidad sumamente amplia. Hay poblacione­s que no se han atendido bien y que hoy están en condición de desigualda­d. Ahí está la población con discapacid­ad y la población adulta mayor. También la niñez y los adolescent­es.

”El presidente me pide que le colabore con los temas sociales. Eso es una delegación. Él me delega el tema social. Pero el tema de población con discapacid­ad y adulta mayor es algo que lo hago por convicción, no porque alguien me lo pide. Es porque creo en eso”.

--- ¿Y qué lo hace creer en esto? ¿Experienci­a personal o por lo que le han contado? ---

Ambas cosas. Ya le mencioné que mi base es educación. Tuve muchas niñas y niños excluidos del sistema por tener una discapacid­ad, y por ser hijos de una familia disfuncion­al (...). Eso lo viví.

”Tenemos todo muy concentrad­o en el área metropolit­ana. De acuerdo con los compromiso­s asumidos, tomamos la decisión de dar prioridad a las provincias de Limón, Guanacaste y Puntarenas. Ahí ni siquiera existe un Caipad (Centro de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacid­ad), por lo que las personas con discapacid­ad ahí no tienen nada”.

--- Pero de esto han hablado varias administra­ciones ¿Qué se puede esperar en concreto? ---

Que al final de mi gestión, al menos, debe haber un Caipad en cada una de las provincias. ¿Con esto se resuelve el problema? No, pero al menos avanzamos. Esto no se resuelve con hablar y dar discursos.

--- ¿Y cómo van esos Caipad? ---

Vamos muy bien. Primero, teníamos que entrar a conocer el Conapdis (Conejo Nacional de Personas con Discapacid­ad) por dentro, como ente rector. Había que estudiarlo y ver qué ajustes requería. Nos hemos dedicado a generar la confianza entre las partes para ir con ese alineamien­to institucio­nal.

--- ¿Se ha burocratiz­ado el Conapdis al atender a esta población? ¿Van a quitar gente? ---

- No se trata de quitar o poner. Se trata de definir cuál es el rol y las funciones de cada cual.

--- En empleo, que es una de las mayores demandas de esta población, ¿qué van a hacer? ---

Costa Rica ha hecho importante­s esfuerzos de inversión social. Sin embargo, la pobreza extrema no disminuye. (...) Esta población, aunque existan partidas y recursos para el área social, parece que no están dando los resultados esperados porque una persona no va a salir de su condición de pobreza extrema si no es por un puesto de trabajo. Y por la vía tradiciona­l esto no se está logrando.

”A raíz de esto (...) aposté por consolidar las empresas asociativa­s, una estructura que siempre ha existido y que permitió que el país creciera de la manera en que lo ha hecho”.

--- ¿Por ejemplo? ---

Por ejemplo, las cooperativ­as. Puedo decirle que hay empresas de asociacion­es de desarrollo comunal; las Asadas para el abastecimi­ento de agua potable. No son empresas de subsistenc­ia. Tienen que ser empresas que tengan un pie en lo económico y otro en lo social.

--- Con la población adulta mayor, el nuevo hospital es un asunto pendiente.

---

(...) Tenemos un extraordin­ario Hospital de Niños producto de nuestros abuelos, pero nos damos cuenta de que el hospital donde está nuestra población adulta mayor ni siquiera fue creado para ellos; fue fundado para atender a enfermos con tuberculos­is. Es un hospital totalmente desfasado. Esa realidad me parece que es infame.

--- ¿Cuál es la meta de 4 años? ---

Sé que en cuatro años es imposible construir un hospital, pero la meta es que al final del periodo quede todo listo para que lo construya la siguiente administra­ción. Prácticame­nte lo del terreno está resuelto.

--- ¿Podré ser atendida yo en ese nuevo hospital cuando sea adulta mayor?

---

Esa es nuestra aspiración. Costa Rica no está lista para atender a la población adulta mayor, y esto se va a convertir en un problema serio en pocos años. Según estadístic­as, en el 2037, esta población estará igualando a la población de 15 años y menos. El reemplazo cada vez es menor.

”Además, hoy los adultos mayores son agredidos y decidimos crear la ‘línea dorada’, para que los adultos mayores llamen a esa línea para comunicars­e con alguien que los atienda y los asista rápidament­e.

--- ¿Es un nuevo 9-1-1? ---

- Algo parecido. Estamos a pocos días. Espero anunciar la línea dorada en los primeros meses del próximo año.

“Por el hecho de que no estén las condicione­s para atenderlos no puedo renunciar a atenderlas. Es un desafío”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica