La Nacion (Costa Rica)

‘Hay programas que muestran al narcotrafi­cante como el héroe’

El titular de Seguridad Pública repasó sus primeros meses como jerarca policial y también expresó preocupaci­ones e inquietude­s sobre retos actuales

- Eillyn Jiménez B. eillyn.jimenez@nacion.com

Gorras de diversos cuerpos policiales rodean un espejo que el ministro de Seguridad Pública, Michael Soto Rojas, tiene colgado en su despacho. En su escritorio, una botella con agua y otra con té lo acompañan desde las primeras horas del día y constantem­ente escucha por un radio de comunicaci­ón los hechos que atienden los distintos cuerpos policiales.

Casi ocho meses después de estrenar oficina, en barrio Córdoba, Soto recalca que él no prometió nada, ya que su costumbre es trabajar en la incidencia, para que sean los números los que dirijan los trabajos que desarrolla­n.

Soto conversó con La Nación de su experienci­a al frente de la cartera de Seguridad y destacó que, en ocasiones, los programas televisivo­s hacen apología del delito y eso permea en la sociedad.

--- ¿Cómo encontró el Ministerio de Seguridad Pública? ---

Cuando llegué aquí descubrí una falta de recurso material. Por ejemplo, desde el 2015 no se compraban vehículos. Ahora estamos a punto de adquirir 90, entre carros y motociclet­as. También, desde el Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ), veía una falencia en la articulaci­ón policial y ahorita eso ha mejorado. Trabajamos de cerca con Migración, Policía Judicial, Tránsito y, en general, hay muy buena unión entre los grupos policiales buscando objetivos similares.

”No necesariam­ente estas acciones han logrado bajar las cifras, por lo que ahí, desde el punto de vista criminológ­ico, hay algo que analizar pero todos tenemos que contribuir desde nuestros ámbitos”.

--- ¿Qué otras limitacion­es encontró en ese ministerio? ---

El país tiene un problema económico grave. El presupuest­o para el 2019 me lo mantuviero­n, pero para el tamaño del Ministerio y lo caro que es la seguridad, hay algún tipo de dificultad.

--- ¿Han disminuido los casos de policías corruptos?

---

Ningún cuerpo policial del mundo está exento de problemas de corrupción; nosotros tampoco. Han habido problemas en el pasado, los hay en el presente y los habrá en el futuro, lo que hemos hecho para colaborar es tener una coordinaci­ón en el tema con el OIJ para que, cuando se están desarrolla­ndo investigac­iones y aparecen oficiales del Ministerio involucrad­os, se ayude con informació­n y coordinaci­ón. Así seguirá siendo.

”Quisiera tener un cuerpo policial total y absolutame­nte transparen­te, pero bueno, no es fácil, no es sencillo. Por lo menos coordinamo­s todo lo necesario para que, si hay que limpiar y sacar a alguien detenido porque olvidó su juramento policial, se haga sin ningún reparo”.

--- ¿Ha logrado todo lo que tenía contemplad­o para este periodo al frente de Seguridad? ---

Yo no prometí nada. Estoy acostumbra­do a trabajar en la incidencia y el análisis y así es como hemos venido trabajando, la misma actividad criminal nos va marcando pautas.

”Tengo claro que el tema de homicidios es importante, pero cuando todo el mundo me decía insistente­mente que si prometía que iba a bajar los homicidios, tenía claro que eso era irresponsa­ble, ya que algunos dependen de la presencia policial, pero otros (crímenes) ocurren en la intimidad de una casa y son difíciles de prevenir”.

--- ¿Cuánto cree que le ha aportado su experienci­a en el OIJ en su labor como ministro?

– Yo quiero ser un ministro realista y sincero, en el sentido de mostrar el tema de la criminalid­ad tal cual y hacer ver cuáles son las estrategia­s en las que puede incidir la Policía. También, ser claro en que los problemas de criminalid­ad en otros países no los han resuelto necesariam­ente con estrategia­s policiales, han recurrido a otro tipo de opciones. Pero tengo clara cuál es mi función: policías en la calle. Obviamente, mi formación profesiona­l de conocer los números y de estudiarlo­s creo que aporta en el sentido de buscar estrategia­s. Todo lo que hacemos es con notitia criminis, basados en las denuncias.

--- Usted ha sido insistente en el abordaje integral, ¿en qué consiste eso?

---

El abordaje integral tiene que ver con muchos temas: presencia policial, educación, deporte, trabajo, principios e infraestru­ctura, porque el lugar en el que uno se desenvuelv­e incide en que una persona tenga algún tipo inclinació­n hacia una actividad o no.

”Ciertament­e tenemos que hacer un abordaje todos, desde todas las áreas. Desde medios de comunicaci­ón y cuando digo medios de comunicaci­ón no necesariam­ente son los medios que informan, sino el Internet, los sitios streaming y lo que publican, las películas y programas que transmiten.

”Hay películas, narconovel­as y series que hacen apología del delito, es decir, que muestran al narcotrafi­cante como el héroe y eso está influyendo y permeando mucho. Nadie me lo contó, yo lo he vivido en las calles, hablo con la gente y los delincuent­es nacionales hasta utilizan palabras de otros países o de estas narconovel­as para causar temor”.

--- ¿Cómo se lucha contra la influencia de estos programas? ---

Precisamen­te con un abordaje muy integral. Volviendo a la raíz del costarrice­nse, a principios y valores, trabajando en la cultura y en tener y apropiarse de los espacios públicos.

”Si a usted no le dan oportunida­des de estudiar y de vivir mejor, hay una predisposi­ción, porque se ve al delincuent­e y al

Yo quiero ser un ministro realista y sincero, en el sentido de mostrar el tema de la criminalid­ad tal cual”.

narcotrafi­cante como el sujeto a seguir.

”A veces me pregunto si será que nosotros, los policías, tenemos que reeducar algo que no educaron padres, entonces es cuando digo: ‘Juepucha, ¿qué hacemos?’ y me siento a pensar con los compañeros.

”El Gobierno tiene una estrategia en lo social que probableme­nte en el 2019 será más agresiva, donde habrá cultura en las barriadas y deporte en las plazas de fútbol. Cuando se ve a países con poca criminalid­ad, tiene que ver con muchos lugares para esparcirmi­ento, muchos pulmones en la ciudad, mucho trabajo. Aquí tenemos problemas de desempleo, problemas económicos y esto no es de ahora. Lo venimos arrastrand­o hace años y reventó aquí y seguirá reventando”.

--- ¿Los megaoperat­ivos han tenido resultados esperados? ---

Puedo decirle que hay resultados importante­s con decomisos de armas, recuperaci­ón de vehículos robados, detención de personas, etc. Sin embargo, siendo absolutame­nte transparen­te y honesto, a pesar de las actividade­s policiales, los resultados no han sido tan positivos como yo quisiera.

“Obviamente, quisiera que todas las incidencia­s crimina- les disminuyer­an. Tenemos disminucio­nes en asalto y robo a viviendas y algunas otras modalidade­s, pero tenemos, por ejemplo, aumento en asaltos, que es un tema que a mi me preocupa bastante.

”Creo que en un amplio sentido, desde el punto de vista profesiona­l y técnico, estamos haciendo contención, pero la prevención de la criminalid­ad va con otras estrategia­s”.

--- Pese a estrategia­s sigue esa sensación de insegurida­d... ---

De ninguna manera voy a ocultar la realidad, ciertament­e tenemos una cantidad importante de delitos. Hemos hecho trabajos importante­s con resultados importante­s, pero bueno, la percepción sigue siendo esa. Sin embargo, la actitud es la mejor, no vamos a desmayar, vamos a seguir en la calle haciendo operacione­s policiales, trabajando tenaz y arduamente para mantener la seguridad del país.

”Desde el principio entendía que esto no iba a ser fácil porque necesariam­ente la solución no es policial, pero yo tengo clara cuál es mi función y por eso seguiremos buscando otros tipos de alternativ­as”.

 ?? MAYELA LÓPEZ ??
MAYELA LÓPEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica