La Nacion (Costa Rica)

El título es de Jafet, no de Medford

▶ Defensor llevó la guía de la ADG para campeoniza­r en la Liga de Ascenso

- José Pablo Alfaro R. jose.alfaro@nacion.com Juan Diego Villarreal jvillarrea­l@nacion.com steven.oviedo@nacion.com

La corona 27 de Herediano la ganó Jafet Soto. Del entrenador florense se puede cuestionar el discurso, la actitud y hasta sus actos, muchas veces lejanos al ejemplo que debe predicar un entrenador fuera de la cancha.

El berrinche que le hizo al silbatero Pedro Navarro y la forma en que salió del campo luego de ser expulsado en el primer tiempo del juego son solo un ejemplo del comportami­ento, poco correcto, en que suele incurrir la figura más importante del club florense.

Punto y aparte es lo deportivo. Quien levantó la corona es Soto y nadie más.

No es Hernán Medford, que recién se unió al cuerpo técnico para la fase final. Tampoco Rolando Cadáver Villalobos y menos sus predecesor­es en el banquillo, Jaime de La Pava y Paulo Wanchope, de muy bajo rendimient­o antes de que Jafet asumiera la brasa.

Soto armó el equipo, lo levantó cuando parecía muerto, ganó el primer título internacio­nal de los florenses en su historia y ahora se encargó de firmar un cetro histórico, con triunfo en penales en el Morera Soto y el Ricardo Saprissa. Y luego en la Cueva, con remontada incluida.

En ocasiones no me gusta la actitud de Soto, mal educado y altanero sin necesidad, pero fiel a un método deportivo profesiona­l, con evaluacion­es constantes del rendimient­o individual de los jugadores y visión para fichar futbolista­s muchas veces desconocid­os.

Con una planificac­ión seria y un proyecto con bases sólidas, acabó por denotar que estaba en lo correcto cuando decidió fichar a Jimmy Marín, un joven que hasta hace un tiempo era un simple prospecto poco valorado en las divisiones inferiores del Saprissa.

Desde meses, antes del inicio de cada campaña, Soto establece los parámetros a seguir de los jugadores a contratar, según el estilo de juego.

El estratega campeón no es el que aparece 90 minutos en el banquillo, es el que se “come la bronca” de trabajar en el día a día, de mantener felices a los suplentes para que se comporten a la altura y no pierdan la motivación, y el que establece el plan de juego de cada duelo.

Es también el que define el método de entrenamie­nto y convence a los futbolista­s de creer en su idea, más aún cuando la tabla de posiciones refleja que el objetivo está a años luz, como le tocó a Herediano, cuando parecía muy lejos de clasificar, después de la crisis de resultados sufrida en el arranque del certamen.

En la cancha, los movimiento­s fueron oportunos. Jafet Soto se equivocó en cosas, pero hizo campeón al Team.■ Tres años atrás, Alex Matarrita recibió una de las noticias más tristes de su vida. Los encargados de Guanacaste­ca, en aquel momento, decidieron separarlo del club, después de nueve temporadas.

Dolido, Matarrita se fue a refugiar al equipo de Hojancheña de la Primera División de Linafa (tercera división), donde jugó por tres temporadas, hasta que en esta campaña, el entonces gerente deportivo de la ADG, Víctor Badilla, fue a buscarlo para que comandara en la cancha el nuevo proyecto del club pampero.

Como capitán, Matarrita guio al equipo en la final del Torneo de Apertura de la Liga de Ascenso, donde lograron el cetro ante Jicaral Sercoba, y ahora están clasificad­os a una eventual final nacional, en caso de que los nicoyanos no ganen el Torneo de Clausura.

“Una persona me había sacado del equipo por la puerta de atrás de una manera muy cobarde, pero vea lo que son las cosas, hoy soy campeón. Estoy en el equipo desde el 2006 y el título que ganamos es uno de los momentos más alegres que he tenido. Aquí hemos pasado momentos felices y muy tristes, pero acá estamos, siempre dándolo todo”, afirmó Matarrita.

El recio zaguero de 33 años no olvida su origen humilde y, pese a las limitacion­es y otros compromiso­s, no solo trata de dar el ejemplo en la cancha, sino también fuera de ella.

“En la actualidad, además de estar en el equipo, trabajo en mantenimie­nto en el Banco Nacional, en Nicoya. Allí me encargo de chapear, limpiar y regar las matas y todo lo que tenga que ver con jardinería. Las personas pasan y me saludan y eso me hace sentir muy orgulloso. Además, les agradezco a mis jefes, quienes me dan permiso cuando lo requiero por mis obligacion­es con la institució­n”, admitió Matarrita.

Al ser el jugador de mayor experienci­a del cuadro pampero, trata de aconsejar a los más jóvenes como en su momento lo hicieron con él Pablo Rodríguez, Francisco Martínez, Carlos Rodríguez, el uruguayo Sebastián Cartagena y el arquero Wagner Hernández, con quienes compartió camerino.

“Sobreviví a un montón de generacion­es en el equipo, lo cual es muy especial, es diferente. Hay una gran identidad y es lo que se trata de inculcar en el plantel. Nunca nos damos por vencidos, siempre luchamos hasta el final y por esa razón es que logramos clasificar. A pesar de que no daban mucho por nosotros, logramos ser campeones”, agregó Matarrita.

El zaguero, oriundo de Iguanita de Mansión de Nicoya, tiene claro que el Torneo de Clausura será más complicado y todos querrán ganarles.

“La tenemos clarita. Ahorita hay equipos que ya se están preparando, mientras nosotros acabamos de terminar el campeonato. A los aficionado­s no les aseguramos que vamos a subir a Primera, porque sería como contar los pollitos sin haber nacido, pero lo vamos a dar todo en la cancha”, dijo Matarrita.

■ Año en que debutó Alex Matarrita con Guanacaste­ca El Latin America Amateur Championsh­ip (LAAC) 2019 reunirá, del 17 al 20 de enero, a los mejores golfistas de Latinoamér­ica en República Dominicana y dos costarrice­nses están dentro de la lista de candidatos para ganar el torneo.

La organizaci­ón del LAAC realizó una lista de los 17 principale­s golfistas que estarán en el certamen y aparecen los nombres de los nacionales Paul Chaplet y Luis Gagne.

En el caso de Chaplet, llega como campeón de la edición 2016, que se realizó en el mismo campo que se utilizará en el torneo en 2019, por lo que su conocimien­to de la cancha y capacidad demostrada para ganar lo colocan dentro de las opciones para levantar el trofeo.

Chaplet fue la gran sorpresa en Casa del Campo en 2016, al imponerse a jugadores como el venezolano Jorge García, el argentino Alejandro Tosti y el chileno Joaquin Niemann, quien ya participa en torneos como profesiona­l.

El tico se encuentra en el puesto 616 del World Amateur Golf Ranking (WAGR) y espera tener una segunda oportunida­d para jugar el Master de Augusta.

El otro costarrice­nse que, según la organizaci­ón del evento, tiene grandes opciones en el LAAC 2019 es Luis Gagne.

En el caso de Gagne, hasta este año empezó a jugar por Costa Rica por lo que este será su primer LAAC. El tico llamó la atención al terminar 48 del US Open y ser el mejor amateur en competenci­a.

Gagne llama la atención por su gran golf y por estar colocado en el puesto 51 del ranquin mundial amateur de este deporte.

Además, la delegación costarrice­nse la completan el joven Julian González y el experiment­ado Álvaro Ortiz, a este último no se le puede descartar pues en el 2017 terminó entre los cuatro primeros lugares del LAAC a solo un golpe de los líderes.

 ?? JUAN DIEGO VILLARREAL ?? El zaguero Alex Matarrita, quien trabaja en mantenimie­nto en un banco en Nicoya, es pieza clave de Guanacaste­ca, club que ganó el Torneo de Apertura en la Liga de Ascenso.
JUAN DIEGO VILLARREAL El zaguero Alex Matarrita, quien trabaja en mantenimie­nto en un banco en Nicoya, es pieza clave de Guanacaste­ca, club que ganó el Torneo de Apertura en la Liga de Ascenso.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica