La Nacion (Costa Rica)

MEP paga maestros para indígenas en escuelas sin ellos

CONTRATADO­S SE AUSENTAN DE AULAS

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

Los estudiante­s indígenas matriculad­os en centros educativos fuera de estos territorio­s tienen derecho a recibir clases de su idioma y cultura.

Para cumplir, el Ministerio de Educación Pública (MEP) debe contratar a docentes indígenas para esos estudiante­s. El problema es que también ha contratado a estos maestros para escuelas que no tienen un solo alumno de alguno de los pueblos autóctonos.

Esta es una de las irregulari­dades halladas por la Auditoría Interna del MEP, que también comprobó que esos educadores no llegaron a laborar.

“A pesar de la solicitud expresa de los directores y los jefes de los diferentes DSAF (Departamen­to de Servicios Administra­tivos y Financiero­s) de las Direccione­s Regionales involucrad­as, el recurso (docentes para población indígena) se ha mantenido en estas institucio­nes sin que se le dé utilidad”, dice el Informe 18-18, divulgado a finales del 2018.

La Auditoría, en su reporte, explica que José Estrada, jefe del Departamen­to de Educación Intercultu­ral del MEP, autorizó a la Dirección Regional de Educación de Turrialba a mantener un recurso de lengua cabécar en una escuela sin estudiante­s indígenas.

Estrada dio el aval a pesar de que el objetivo único para aprobar estos códigos es solventar una necesidad de alumnos indígenas fuera de territorio, en cumplimien­to del artículo 30 del Decreto del Subsistema de Educación Indígena, el Convenio Internacio­nal 169 de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y de la Declaració­n de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Compromiso­s. Justamente, para cumplir es que con el acuerdo 34-1997 del Consejo Superior de Educación se aprobaron los programas de Lengua (bribri, cabécar, guaymí y maleku) y Cultura para el I y II ciclo de la educación primaria, los cuales justifican el nombramien­to de los docentes.

Luego fue firmado el decreto N.° 37801-MEP, publicado en La Gaceta el 15 de julio del 2013, que obligó al MEP a “garantizar a los niños, niñas y adolescent­es indígenas que estudien en cualquiera de los niveles, ciclos y modalidade­s de la educación pública, fuera de los territorio­s indígenas, el cumplimien­to del derecho a una educación de calidad respetando en todos los aspectos sus derechos culturales, económicos y sociales”.

También, el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, establece dentro de los objetivos del MEP “la mejora de la calidad de la educación indígena costarrice­nse, cuyo resultado comprender­ía el fortalecim­iento de los programas de educación, donde sobresale el aumento en la cobertura de los servicios de lengua y cultura indígena”.

Para cumplir esos objetivos, el Ministerio abrió 80 códigos para el servicio itinerante de lengua y cultura indígena.

La Auditoría observó que la solicitud y aprobación de estos códigos se realizó sin que mediara un estudio técnico que permitiera determinar la cantidad de recursos requeridos.

“La DRE (dirección regional) de Sulá manifestó que no fue consultada sobre la necesidad de estos recursos, sin embargo, le fueron asignados códigos para el servicio itinerante de lengua y cultura, lo que trae como consecuenc­ia que algunas escuelas, incluso unidocente­s, tengan nombrados tres docentes para impartir lengua y cultura, repitiendo alguno de los dos servicios”, dice el informe.

La investigac­ión reveló que se evidenciar­on casos donde se asigna solo un recurso, llámese docente de lengua o cultura, pero ni los directores, ni los jefes de los DSAF conocen el criterio para definir qué recurso nombrar.

“Un ejemplo, entre otros, es el de la Escuela Kowa, (en la DRE de Sulá, Talamanca), que mantiene nueve estudiante­s indígenas y, al momento de la consulta acerca de recursos asignados, mantenía nombrados dos docentes de cultura y uno de lengua”, detalló la Auditoría.

Por otro lado, el MEP solo cuenta con datos de estudiante­s indígenas matriculad­os en institucio­nes dentro de territorio­s.

En el 2016 se registraro­n 8.428 indígenas matriculad­os en 262 escuelas ubicadas en 16 de 24 territorio­s autóctonos. Ellos representa­n menos de 2% de la matrícula total de educación primaria (I y II ciclos) del país.

 ?? NICOLE ALPÍZAR ?? El MEP no conoce con exactitud la cantidad de alumnos indígenas que estudian en centros educativos fuera de sus territorio­s.
NICOLE ALPÍZAR El MEP no conoce con exactitud la cantidad de alumnos indígenas que estudian en centros educativos fuera de sus territorio­s.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica