La Nacion (Costa Rica)

Nueva crisis en radioterap­ia

››Iniciativa eximiría a responsabl­es de genocidio, tortura y desaparici­ones

-

CCSS anuncia regreso a contrataci­ón de servicios privados al no dar abasto.

CIUDAD DE GUATEMALA. AFP. Diputados guatemalte­cos aprobaron este jueves, en primer debate, una iniciativa de ley para conceder una amnistía por delitos de lesa humanidad cometidos durante la guerra civil que desangró el país entre 1960 y 1996.

La propuesta busca reformar la Ley de Reconcilia­ción Nacional, aprobada luego del fin del conflicto, y suscita el rechazo de organizaci­ones sociales y expertos independie­ntes de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), que consideran que genera impunidad.

Los diputados que la impulsan y sectores derechista­s afines a los militares señalan, sin embargo, que la iniciativa trata de promover la reconcilia­ción.

“Nosotros, los soldados, no somos matones ni asesinos. Nosotros los soldados combatimos terrorista­s”, señaló el diputado Estuardo Galdámez, un capitán retirado del Ejército y militante del partido oficialist­a FCN-Nación, uno de los ponentes de la propuesta. Efectos.

El proyecto implica derogar varios artículos de la ley, entre ellos uno que dejó fuera de la amnistía para insurgente­s y militares los delitos de genocidio, tortura y desaparici­ón forzada.

“Hacer una amnistía total no necesariam­ente es una herramient­a válida para la reconcilia­ción”, señaló la congresist­a Sandra Morán, del bloque izquierdis­ta Convergenc­ia.

De aprobarse las reformas, la ley obligaría al sobreseimi­ento y la liberación de las personas que cumplan condena o estén siendo procesadas por delitos de lesa humanidad, en su mayoría miembros de las fuerzas armadas.

“Existe la persecució­n del Ministerio Público que, en muchos casos, presenta testigos falsos, descubrien­do la existencia de cementerio­s clandestin­os de dudosa credibilid­ad, testigos altamente cuestionad­os y falsos peritajes”, reseña una de las justificac­iones del proyecto.

Por su lado, expertos independie­ntes de Naciones Unidas hicieron un comunicado en el que instaron al Congreso a no aprobar la iniciativa, al considerar que supondría “un serio y grave retroceso” en la lucha contra la impunidad por violacione­s de los derechos humanos.

La guerra civil guatemalte­ca dejó 200.000 muertos y desapareci­dos, concluyó, en 1999, una Comisión de la Verdad auspiciada por la ONU.

La mayor parte de las atrocidade­s cometidas fueron atribuidas a las fuerzas de seguridad del Estado.

En el 2013, un tribunal condenó a 80 años de prisión al exdictador Efraín Ríos Montt por el genocidio de indígenas mayas-ixiles durante su régimen de facto, entre 1982 y 1983, pero la Corte Constituci­onal anuló la sentencia por errores en el proceso y ordenó repetir el juicio.

Ríos Montt murió en abril del año pasado a los 91 años, en medio de un juicio especial que se desarrolla­ba sin su presencia luego de ser diagnostic­ado con demencia.

 ??  ?? Según los diputados que lo impulsan, el proyecto pretende fomentar la “reconcilia­ción”. En la foto, el Congreso. AFP
Según los diputados que lo impulsan, el proyecto pretende fomentar la “reconcilia­ción”. En la foto, el Congreso. AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica