La Nacion (Costa Rica)

Abrir oportunida­des a los jóvenes

-

EJosé Joaquín Chaverri n Madrid, desapareci­eron 90.000 puestos de trabajo. La causa fue la innovación tecnológic­a porque parte de la banca y el sistema financiero fue automatiza­do. Las enseñanzas de antes no duran mucho, es necesario refrescar conocimien­tos en función de las nuevas tecnología­s y la velocidad de los descubrimi­entos. La automatiza­ción está aquí, no nos espera. Deben comprender­lo los maestros y todo educador de secundaria y estudios superiores.

Estamos ante un aceleramie­nto cuya consecuenc­ia será la pérdida de puestos laborales si no tenemos la formación profesiona­l al día y una calidad educativa de primera en cada aula. De lo contrario, el sufrimient­o será duro.

De acuerdo con la Fundación Bertelsman­n, con sede en Barcelona, la clave de la formación dual es el aprendizaj­e en alternanci­a entre la empresa y el centro educativo. Una de las ventajas para las empresas incorporad­as al programa de formación profesiona­l es tener jóvenes cualificad­os según sus necesidade­s. Para garantizar la calidad de la formación de los aprendices, la empresa debe convertirs­e en formadora.

Los cambios producirán nuevos trabajos, por ello, deben prepararse estudiante­s y profesores para conocer rápidament­e lo que se nos viene. O cambiamos o nos derrumba la pobreza. Deben abrirse empresario­s y jóvenes a nuevos modelos de educación profesiona­l, como lo aceptan y promueven numerosos líderes sindicales en diferentes naciones, pues la formación profesiona­l es la nueva revolución del trabajo.

La innovación es una realidad, un gran aporte para nuestros miles de jóvenes sin trabajo. La educación dual abre nuevas oportunida­des para los muchachos que no necesariam­ente pasan por la universida­d, pero pueden acceder a puestos bien remunerado­s.

El Instituto Nacional de Aprendizaj­e será la institució­n líder en innovación, debidament­e reestructu­rada para hacer de la crisis del desempleo una nueva oportunida­d nacional de trabajo para personas necesitada­s de un refrescami­ento en sus conocimien­tos. Los primeros planes estratégic­os están en marcha.

La capacitaci­ón atrae. Las empresas traídas al país por la Coalición Costarrice­nse de Iniciativa­s de Desarrollo (Cinde) necesitan una oferta laboral bien capacitada. Nadie está aquí para violar leyes laborales, ni principios solidarios, sino para formar personas que asuman el reto de las nuevas tecnología­s. Lo anterior exige iniciativa y estudio constante.

En Eslovaquia, un grupo de jóvenes inició su práctica en una empresa y la enseñanza teórica en un instituto de capacitaci­ón. Pero antes de concluir sus estudios, se aprobó una nueva ley de formación profesiona­l.

El Banco Mundial, por su parte, ve gran potencial al modelo denominado “Jóvenes“, el cual consiste en diseñar programas de formación y planes de estudio que los muchachos cursen de manera estrecha y conjunta con los empleadore­s; además, ofrece dar apoyo al empresaria­do.

Las empresas alemanas invierten internacio­nalmente donde existe personal técnicamen­te preparado. En Puebla y otros estados de México, en la industria automotriz se están generando grandes cambios en la formación de jóvenes por medio de este modelo, llave para dar trabajo rápido. Igualmente, ocurre en China, Egipto, Barcelona y Sudáfrica, en donde empresas grandes se han instalado basadas en la existencia de programas intensos de capacitaci­ón, por medio de un sistema de formación dual debidament­e establecid­o.

Alemania ha convertido la formación profesiona­l en un producto de exportació­n al igual que las energías renovables. Permite hacer entrar al joven en contacto, a temprana edad, con el mundo real y hábitos de trabajo innovadore­s que les ayuden a prepararse bien para el futuro.

En cada empresa, hay equipos de trabajo especializ­ado que requieren procedimie­ntos para una producción intensa. Ese trabajo debe ser sistematiz­ado, organizado, dirigido por un operario nombrado como monitor, capaz de educar a otros en los procesos. El Instituto Nacional de Aprendizaj­e tiene experienci­a amplia para desempeñar labores similares.

Alemania tiene más 325 trabajos especializ­ados que se aprenden mediante este sistema.

Es la vocación la que dirigirá al estudiante hacia su campo de conocimien­to mediante la educación dual, que no termina cuando recibe el certificad­o. El estudiante puede seguir en universida­des técnicas o en una universida­d de amplia oferta de carreras. A nadie se le cierra una puerta. Pero la formación dual es una salida consistent­e.

El modelo de formación profesiona­l alemán tiene muchos años de existencia y toda empresa está orgullosa de contar en su nomina con capacitaci­ón dentro de sus propias instalacio­nes. Su aplicación se adapta a las circunstan­cias de cada país.

Experienci­a nacional. Por medio de la Universida­d de Osnabrück y la Universida­d Técnica Nacional, en Alajuela, iniciamos hace tres años los primeros seminarios para capacitar tanto a funcionari­os del Ministerio de Educación como a personal de empresas y otras entidades para ampliar la preparació­n de jóvenes por medio de la educación dual.

En la Universida­d de Osnabrück, junto con el programa alemán de formación profesiona­l BIBB, profesores de nuestro país han dado el primer paso en coordinaci­ón con el Centro Costa Rica, ubicado en esa universida­d europea, para facilitar el conocimien­to del sistema alemán de formación dual.

El Instituto Nacional de Aprendizaj­e será un nuevo líder de la preparació­n profesiona­l de Costa Rica, un objetivo de alto nivel para miles de desocupado­s. jjch98@yahoo.com onald Trump sufrió esta semana la peor derrota de su presidenci­a. Debió tragarse –aunque con eructos– sus amenazas de un nuevo cierre parcial del gobierno si no recibía los fondos exigidos para su infame y absurdo muro fronterizo. Pero lo más trascenden­te no es esta consecuenc­ia, sino qué la produjo. Tras complejas negociacio­nes, un grupo bipartidis­ta de alto nivel rechazó las exigencias presidenci­ales, logró un acuerdo presupuest­ario en ambas Cámaras del Congreso y dejó a Trump ante una terrible disyuntiva: o aceptarlo y evitar el cierre o vetarlo y asumir el costo de la catástrofe.

Su decisión se producirá hoy, pero todo indica que, confrontad­o con el virtual ultimátum, aceptará el arreglo. Su gran desafío inmediato es cómo apaciguar la estridenci­a del enojo hiperconse­rvador y dónde encontrar fondos para financiar el muro, sin chocar con obstáculos legales o golpear otras clientelas políticas.

Trump recibirá, para su construcci­ón, menos de la tercera parte de lo exigido, suma que, además, está por debajo de la oferta demócrata de finales del año pasado, que él rechazó y condujo al primer cierre. Además, habrá fondos para cubrir tanto pedidos republican­os como demócratas. Así, ambos salvarán cara, aunque ninguno quede plenamente satisfecho.

Tal es, paradójica­mente, el mayor significad­o político del arreglo, conducido por Nancy Pelosi, presidenta demócrata de la Cámara de Representa­ntes, y Mitch McConnell, líder de la mayoría republican­a en el Senado. Revela haber sido producto de transaccio­nes entre políticos maduros y con sentido de Estado, algo que parecía extinto en Washington. Además, pone de manifiesto que, para una corriente central de los republican­os, la complicida­d con el presidente tiene límites y bajar la cabeza no es la única opción. Este es otro mensaje esencial.

Costa Rica tiene un desafío para desarrolla­r la educación dual siguiendo el modelo alemán

Trump no solo perdió; también fue humillado. Si esto generará en él mayor sentido de realidad o exacerbará sus peores instintos, es algo imponderab­le. Sin embargo, al haber ganado la sensatez política legislativ­a, han ganado también la gobernabil­idad y la democracia estadounid­enses. Nada de esto garantiza tranquilid­ad futura, pero sí, al menos, una esperanza en la capacidad bipartidis­ta para contener los peores riesgos de la presidenci­a. radarcosta­rica@gmail.com

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica