La Nacion (Costa Rica)

Nueva vía rápida permite aprobar leyes en un mes

Reforma avalada por diputados agilizará trámite de planes de altísimo consenso

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

Con la reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativ­a aprobada el 4 de marzo, los diputados crearon una vía ultrarrápi­da para proyectos de alto consenso político, que permitiría convertirl­os en ley prácticame­nte en un mes.

Se trata de la combinació­n de dos normas, establecid­as en los artículos 192 y 193 del cuerpo normativo del Congreso, las cuales definen el protocolo para debatir un proyecto por vía rápida cuando ese expediente esté dispensado de todo trámite.

La dispensa de trámite es una norma ya existente que permite, por una votación calificada (38 votos, o sea, dos tercios de los legislador­es), que una iniciativa se tramite directamen­te en el plenario, sin pasar por el tamiz de una comisión dictaminad­ora.

La novedad es que, con el nuevo Reglamento, a un plan de ley dispensado de trámites se le fijarán plazos cortos para presentar mociones de fondo y votarlas, así como tiempos cortos para que los congresist­as usen la palabra por el fondo, antes del primer debate y del segundo.

La reforma al reglamento que establece este trámite ultrarrápi­do fue aprobada por 41 legislador­es.

‘Ultraemerg­encia y super consenso’. La presidenta del Congreso, Carolina Hidalgo, destacó que en realidad esta norma lo que intenta es consolidar una práctica legislativ­a que se ha aplicado para asuntos de “ultraemerg­encia y súper consenso político”, pues la dispensa no ha sido muy clara en el pasado.

Específica­mente, cuando aprobaban la dispensa de trámites para los proyectos, no se definía claramente cuántas sesiones se destinaría­n en el plenario para su discusión, ni para la presentaci­ón y votación de las respectiva­s mociones de fondo.

Ante las dudas que parlamenta­rios como José María Villalta, del Frente Amplio, manifestar­on sobre esa vía expedita, Hidalgo enfatizó que no se puede utilizar si no es con la aprobación de 38 congresist­as, o sea, dos tercios del total de los asambleíst­as.

El jefe de la Unidad Social Cristiana, Erwen Masís, también recalcó que no se trata de una herramient­a de aplicación a la ligera.

“La lógica nos indica que para usar esto se requiere casi de un consenso absoluto, que todos los legislador­es vamos casi en la misma línea de pensamient­o y que el proyecto no requiera mayor debate ni dilatación”, apuntó Masís.

El liberacion­ista Roberto Thompson, uno de los miembros de la comisión especial que dictaminó la reforma reglamenta­ria, alabó que, en cierta forma, sea un instrument­o que obligue a los diputados a definir plazos y pronunciar­se sobre los proyectos.

“Antes se barajaba la opción de darle a cada fracción la posibilida­d de definir cierto número de proyectos para tramitar por vía rápida, pero eso habría chocado con el principio de proporcion­alidad, porque ¿cómo se le daría el mismo derecho a una fracción unipersona­l que a una bancada con 17, como Liberación Nacional?”, dijo el alajuelens­e.

No obstante, Villalta indicó que sí le preocupa que se tramiten proyectos complejos directamen­te en plenario, sin pasar por comisión, donde obligatori­amente se reciben en audiencia a sectores interesado­s o afectados por un proyecto de ley.

Destacó que la vía rápida “ordinaria”, que también se reglamenta formalment­e con la reforma aprobada, sí permite que un expediente se tramite al menos durante un mes en una comisión dictaminad­ora, con el fin de escuchar a sectores afectados.

Agregó que el Congreso deberá emplear ese nuevo mecanismo ultrarrápi­do “con mucha mesura”, para temas sencillos, a fin de evitar afectación al principio de publicidad y de participac­ión ciudadana en la formación de las leyes.

La vía rápida “ordinaria”. Por otro lado, los diputados aprovechar­on la reforma para institucio­nalizar el modelo de vía rápida que han venido utilizando en los últimos meses.

Específica­mente, integraron el mecanismo que le aplicaron, precisamen­te, al expediente 21.116, que es esta reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativ­a.

Hasta ahora, los diputados habían tenido que echar mano de una serie de maromas y hasta explicacio­nes engorro sas para crear mociones de vía rápida en proyectos de ley es pecíficos, según lo permitía e artículo 208 bis.

Sin embargo, el laboratori­o de prueba y error, que ha teni do más vías rápidas en un año que otros parlamento­s, ha ser vido de base a la nueva vía rá pida (y su posibilida­d ultrarrá pida), consagrada en el nuevo Reglamento legislativ­o.

 ?? MELISSA FERNÁNDEZ ?? La presidenta del Congreso, Carolina Hidalgo, y Roberto Thompson, del PLN, participar­on del estudio de la reforma..
MELISSA FERNÁNDEZ La presidenta del Congreso, Carolina Hidalgo, y Roberto Thompson, del PLN, participar­on del estudio de la reforma..

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica