La Nacion (Costa Rica)

7.000 adultos mayores pobres esperan por un cupo en red de cuido

›› Conapam invierte ¢43.000 al mes por persona; pero se requieren ¢98.000

- Silvia Artavia silvia.artavia@nacion.com

Apoyo a tercera edad

Conapam atiende solo al 18% de población de escasos recursos

Atención en centros

Gasto mensual por persona es de ¢43.000; se ocupan ¢98.000

Múltiples beneficios

Servicio brinda comida, terapia, sillas de ruedas y hasta techo

Cerca de 7.000 adultos mayores están en lista de espera para recibir alguna ayuda de la red de cuido, una iniciativa estatal que intenta dar respiro a una pequeña parte de ese sector de la población que vive en pobreza o en pobreza extrema.

Este proyecto social, nacido en el 2010, en el gobierno de Laura Chinchilla, atiende hoy a 13.900 personas, pero tiene una larga fila de necesitado­s.

Con ese programa y los otros creados para auxiliar a los más desprotegi­dos de ese grupo etario, el Consejo Nacional de la Persona Adulta mayor (Conapam) llega apenas a 24.200 personas, tan solo un 18% de los 131.000 adultos mayores pobres del país.

El Consejo es claro: “El presupuest­o no es suficiente. La demanda de servicios aumenta día con día y el recurso para esa atención no aumenta”.

Sin embargo, Teresita Aguilar, presidenta de la entidad, asegura que aunque falta mucha cobertura, el beneficio que ha traído la red de cuido a miles de adultos mayores y sus familias es “indiscutib­le” y que es una iniciativa de la que “se sienten orgullosos”.

¿En qué consiste? La Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores tiene como objetivo lograr que el Estado garantice el bienestar general a ese grupo de la población.

Tal anhelo cobra mayor relevancia en la coyuntura actual, cuando las personas de la tercera edad son el segmento de la población que crece más rápido en el país, debido a la caída en los nacimiento­s y a una mayor esperanza de vida (hoy es de 80 años).

De hecho, la proyección del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC) y del Centro Centroamer­icano de Población de la Universida­d de Costa Rica CCP-UCR es que, en tres décadas, la cifra de personas de tercera edad se triplique. Hoy, suman 550.000 personas, y se espera que sean 1,3 millones en el 2050.

Para brindar esa asistencia, la red de cuido cuenta con 14 diferentes alternativ­as de ayuda que van desde entregar un comestible por mes al beneficiar­io; proveerlo de equipos especiales como sillas de ruedas y andaderas; y hasta proporcion­arle un techo.

Los subsidios llegan, incluso, a reubicar a personas adultas mayores en casas donde un cuidador se hace cargo de ellas.

Bendición. “Enfermedad, aquí; dolor, aquí; pastillas, aquí; todo aquí. Si nos quejamos, ya es malacrianz­a”, afirma Luisa Amanda Zúñiga, de 81 años, quien asiste al centro diurno de la Asociación de Adultos Mayores San Antonio de Padua, en Rincón Grande de Pavas, San José.

“Aquí hacemos yoga, bailamos, cantamos, jugamos naipe, bingo. Hasta me ayudaron para que me dieran la pensión. Lo que más me gusta es la comidita y venir a compartir con mis compañeros. Hay una bendición muy grande aquí”, expresa.

Ella es una de las beneficiar­ias de esa asociación que, además del centro diurno, coordina tres redes de cuido: la de Rincón Grande; la Sor María Romero –que atiende a adultas mayores de la Gran Área Metropolit­ana–, y la San Pedro Nolasco, que se encarga de personas mayores de 65 años abandonada­s o en condición de calle.

En total, por medio de esa asociación, esa red de cuido asiste a 230 personas.

Dicha agrupación es una de las 56 administra­doras de la red de cuido distribuid­as en las siete provincias. Estos entes pueden ser organizaci­ones sin fines de lucro o gobiernos locales.

Ante esos grupos, se gestionan los cupos para ingresar a la red. De hecho, la mayoría de solicitude­s las reciben esas instancias; unas pocas llegan al Conapam.

Marilaura Córdoba, coordinado­ra de esa asociación en Rincón Grande, asegura que, aunque la asistencia estatal les permite atender a una buena parte de la población adulta mayor de la zona y de otros sitios, el dinero nunca sobra.

“El Estado ayuda mucho y enfatiza en que la alimentaci­ón es sumamente importante. Y en esta zona es demasia

do necesaria. Los lunes, los señores vienen ansiosos por comer. Sábado y domingo, a veces, no sabemos qué comen”, enfatiza.

A ese centro diurno asisten 65 personas, 17 de ellas son beneficiar­ias de la red de cuido quienes, además, reciben comestible­s en su casa y pago de alquiler, entre otros aportes.

De lunes a viernes, de 9 a. m. a 3 p. m., ahí se atiende a los asistentes. Se les provee de desayuno, merienda de media mañana, almuerzo y café; y disfrutan de actividade­s para su bienestar integral.

Reciben clases de baile, pintura, manualidad­es, yoga, computació­n, entre otras disciplina­s, y son capacitado­s con charlas para promover su empoderami­ento y autocuidad­o. Muchas actividade­s incluyen a sus familiares.

Según comenta Córdoba, el deseo de abarcar a más población se ve minado por la escasez de recursos.

“A veces tenemos la cuenta vacía y hay que pagar salarios. ¿Cómo hacemos? Dios, porque en ese momento llega alguna donación o algo”, expresa.

Presupuest­o soñado. El presupuest­o anual de Conapam es de ¢19.000 millones, de los cuales ¢17.364 millones son para atender a la población adulta mayor en cuatro modalidade­s: red de cuido, hogares de larga estancia o asilos, centros diurnos y otros servicios como asesoría jurídica.

Los ¢1.636 millones restantes se emplean en labores administra­tivas y operativas.

De los ¢17.364 millones para asistencia social, ¢7.173 millones van dirigidos a la red de cuido. En promedio, ese dinero permite destinar poco menos de ¢43.000 mensuales a los 13.900 beneficiar­ios de la red.

Sin embargo, argumenta Conapam, el monto necesario para ofrecer atención integral a cada adulto mayor debería ser de ¢98.000 por persona.

De ser así, la cifra para prestar ayuda a los actuales beneficiar­ios tendría que ser de más del doble al año; o sea, de unos ¢16.300 millones.

Y si se cuentan a las 7.000 personas que están en lista de espera, se requeriría­n ¢8.200 millones más. Es decir, que el presupuest­o para la red de cuido debería pasar de ¢7.173 millones a alrededor de ¢24.500 millones.

 ?? JORGE CASTILLO ?? Al centro diurno de la Asociación de Adultos Mayores San Antonio de Padua, en Rincón Grande de Pavas, asisten 65 adultos mayores. Allí, realizan diversas actividade­s.
JORGE CASTILLO Al centro diurno de la Asociación de Adultos Mayores San Antonio de Padua, en Rincón Grande de Pavas, asisten 65 adultos mayores. Allí, realizan diversas actividade­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica