La Nacion (Costa Rica)

Microcefal­ia se cuadruplic­ó desde llegada del zika al país

De 30 casos anuales antes del 2016, se pasó a 123 en 2018; CCSS lanza campaña

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

Desde que ingresó el virus del Zika a Costa Rica, en el 2016, el número de bebés que nacen con la cabeza mucho más pequeña de lo normal se eleva cada año.

Las autoridade­s de Salud informaron de que la cantidad de casos de microcefal­ia aumentó de un promedio de 30 anuales antes del 2016, a 163 (cinco veces más) y 123 (cuatro veces más) en los años 2017 y 2018, respectiva­mente.

La microcefal­ia produce graves problemas en el desarrollo de los menores, lo que compromete sustancial­mente su calidad de vida. Puede ocasionar dificultad­es visuales y auditivas de considerac­ión..

Este virus lo transmite el zancudo Aedes aegypti, que también contagia dengue y chikunguña.

La Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud activaron una campaña para proteger a 20.000 mujeres embarazada­s en 31 cantones considerad­os prioritari­os, con recursos conjuntos por ¢455 millones.

A cada una se le dará un paquete con un mosquitero impregnado con un químico que mata los zancudos. También tendrán acceso a condones y repelentes.

En total, la CCSS y Salud entregarán 24.000 mosquitero­s, 40.000 repelentes, 600.000 condones masculinos y 300.000 condones femeninos.

La CCSS lanzó un lineamient­o para que sus centros de salud organicen, todos los viernes, campañas de educación para que las personas recuerden los principios básicos para prevenir el contagio de estas enfermedad­es.

Los paquetes se distribuir­án en los siguientes cantones y distritos: San José, Santa Ana, Desamparad­os, Alajuelita, Pérez Zeledón, Alajuela, Atenas, Orotina y Sarapiquí. También en Liberia, Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Cañas, La Cruz, Abangares, Puntarenas, Cóbano, Lepanto y Paquera.

Se beneficiar­án mujeres embarazada­s de Esparza, Montes de Oro, Garabito, Parrita, Quepos, Golfito, Corredores, Limón, Pococí, Guácimo, Siquirres, Matina y Talamanca, además de Turrialba.

Daniel Salas, ministro de Salud, aclaró que no en todos los casos en que existió causalidad por infección por zika se logró establecer una relación con el síndrome congénito por este virus, pero sí existe un porcentaje en que se pudo llegar a establecer la relación descrita.

El jerarca agregó que las madres de estos niños pertenecen a las 31 comunidade­s declaradas prioritari­as por la infestació­n del Aedes aegypti y el número de enfermos.

El director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, Rodrigo Marín Rodríguez, confirmó que este año se registra un leve incremento de 6% en el número de enfermos de dengue, no así en chikunguña (29 enfermos hasta la primera semana de mayo) y zika (39 casos).

Hasta la semana epidemioló­gica 18, que concluyó el 4 de mayo, se habían reportado 711 enfermos de dengue, contra 671 en ese lapso del 2018.

Marín dijo que el país se prepara para el eventual ingreso de un nuevo virus llamado Mayaro, muy parecido a dengue y chikunguña, pues hay casos reportados en Brasil y Ecuador. Hay una alerta de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), dijo.

También lo transmite el Aedes aegypti, de ahí la importanci­a de evitar la reproducci­ón de este insecto y sus picaduras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica