La Nacion (Costa Rica)

‘U’ de Arizona escrudriña el meteorito de Aguas Zarcas

Científico­s dicen que roca dará pistas sobre cómo extraer agua de asteroides en espacio

- Monserrath Vargas L. movargas@nacion.com

Al enterarse de que un meteorito había caído en Costa Rica, el 23 de abril a las 9:08 p. m., el coleccioni­sta privado Michael Farmer viajó al país para recolectar muestras del objeto.

El estadounid­ense logró comprar algunos fragmentos a los lugareños y, de vuelta en su país, donó parte de la colección obtenida a la Universida­d Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés), que cuenta con un Centro de Estudios de Meteoritos y una colección de 40.000 rocas que representa­n más de 2.100 distintos meteoritos caídos y recolectad­os alrededor del mundo.

Ahora, una investigac­ión encabezada por el profesor Laurence Garvie, de la Escuela de Exploració­n de la Tierra y el Espacio, de ese centro de estudios superiores, sugiere que la composició­n del meteorito podría brindar informació­n útil sobre cómo podemos extraer el agua de los asteroides en el espacio.

Tras la pista del agua. El meteorito Aguas Zarcas, nombre que se le propuso formalment­e a la Meteoritic­al Society para su adopción oficial, pertenece al grupo de las “condritas carbonácea­s” o meteoritos condrítico­s, que se caracteriz­an por ser ricos en compuestos orgánicos y están llenos de agua.

La mayoría de los calificado­s como meteoritos “condrítico­s” provienen del cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter, tal y como lo explica un informe del 29 de abril, publicado por la Universida­d de Costa Rica (UCR) y firmado por Gerardo Soto, Óscar Lücke y Pilar Madrigal, de la sección de Petrografí­a y Geoquímica de la Escuela Centroamer­icana de Geología.

Emoción. La presencia de agua en estos meteoritos es la que emociona a Garvie y a otros 12 investigad­ores involucrad­os en el estudio. “Tener este meteorito en nuestro laboratori­o nos da la capacidad, con un análisis más profundo, de desarrolla­r, en última instancia, tecnología­s para extraer agua de asteroides en el espacio”, dijo Garvie.

Pero no solo eso. Con la investigac­ión que planean realizar durante los próximos años, también proyectan que podrán obtener informació­n relevante sobre el proceso orgánico.

Por su parte, Carleton Moore, director fundador del Centro de Estudios de Meteoritos de ASU, explicó: “Las llamadas condritas carbonácea­s son relativame­nte raras entre los meteoritos, pero son algunas de las más buscadas por los investigad­ores, porque contienen las pistas mejor conservada­s sobre el origen del sistema solar”.

Moore destacó que sumar las muestras del meteorito Aguas Zarcas a su colección representa para ellos una de las “adiciones científica­mente más significat­ivas de los últimos años”.

En la ASU, las muestras del meteorito Aguas Zarcas estarán resguardad­as en gabinetes de nitrógeno, lo cual permitirá evitar la degradació­n del valioso fragmento.

“Estos meteoritos deben ser curados de manera que puedan usarse para la investigac­ión actual y futura, y tenemos esa capacidad aquí en la Universida­d”, comentó Garvie.

Colaboraci­ón. El geólogo de la Universida­d de Costa Rica Gerardo Soto aseguró que el centro de investigac­ión de ASU es de “altísimo nivel” y que desde la UCR se mantienen en contacto con estos investigad­ores.

El científico comentó a La Nación que cuando suceden eventos súbitos como sismos, erupciones volcánicas y caídas de meteoritos, es común que todos quieran obtener datos y estudiarlo­s.

Mencionó que un equipo brasileño se encuentra investigan­do cómo se dio la entrada del meteorito Aguas Zarcas a la atmósfera terrestre.

Mientras, la Universida­d Estatal de Arizona aclaró que están trabajando con la investigad­ora Karen Ziegler, del Instituto de Meteorític­as de la Universida­d de Nuevo México, para analizar muestras en busca de isótopos de oxígeno, que permitan determinar qué caracterís­ticas comparte este meteorito con otras condritas carbonácea­s.

 ??  ??
 ?? ÉDGAR CHINCHILLA ?? La mayoría de los calificado­s como meteoritos “condrítico­s” proviene del cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter, de acuerdo con un informe de la UCR.
ÉDGAR CHINCHILLA La mayoría de los calificado­s como meteoritos “condrítico­s” proviene del cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter, de acuerdo con un informe de la UCR.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica