La Nacion (Costa Rica)

Expertos dudan de ‘formas emergentes’ para salvar el IVM

Presidente pidió medidas alternativ­as para fortalecer fondo

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

“LOS INGRESOS (NUEVOS) TIENEN QUE SER MUY ESTABLES, QUE TENGAN UN CRECIMIENT­O SIMILAR A LOS SALARIOS Y QUE NO ESTÉN SUJETOS A PERIODOS DE BAJA, SINO NO SERÍAN VIABLES”.

Rodrigo Arias Actuario de UCR

“HACER UNA REFORMA SIN CAMBIAR LA ESTRUCTURA DEL RÉGIMEN SERÍA COMPLICADO PORQUE SE ESTARÍA FINANCIAND­O UNA SITUACIÓN DEFICITARI­A. LA FORMA EN QUE EL RÉGIMEN ENTREGA BENEFICIOS NO ES SOSTENIBLE”.

Édgar Robles Exjerarca de Supén

Las medidas “emergentes” para proveerle nuevos ingresos al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) ayudarán, pero no darán sostenibil­idad futura al principal fondo de pensiones de Costa Rica.

La solución para el sistema pasa, inevitable­mente, por ajustes en la edad de retiro, la cotización y el monto de jubilación recibido por las personas cada mes.

Así coincidier­on los especialis­tas Álvaro Ramos, actual jerarca de la Superinten­dencia de Pensiones (Supén); el actuario Rodrigo Arias; el exsuperint­endente de Pensiones, Édgar Robles y Pablo Sauma, exdirectiv­o de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

La urgencia de recursos para el fondo se fundamenta en que, en las próximas dos décadas, se triplicará la cantidad de pensionado­s del sistema, según el estudio actuarial del IVM, elaborado por la Escuela de Matemática­s de la Universida­d de Costa Rica, en el 2016.

El régimen cuenta actualment­e con 272.000 beneficiar­ios, los cuales se incrementa­rán a 800.000 para el 2040, proyectó el estudio de la UCR.

La Caja prevé entregar, en el segundo semestre del año, un plan que ofrezca estabilida­d futura al IVM, después de que el mandatario Carlos Alvarado pidiera a Román Macaya, presidente de la institució­n, presentar una propuesta concreta.

Alvarado solicitó, el pasado 14 de mayo, encontrar medidas “emergentes” o “creativas” para garantizar la sostenibil­idad del régimen.

Para el presidente Alvarado, las sugerencia­s conocidas, como incrementa­r la contribuci­ón, elevar la edad de retiro y modificar el cálculo del monto de la pensión, son polémicas.

Álvaro Ramos Jerarca de Supén “LOS ACTIVOS DE LA RESERVA SON APENAS 8% DEL PIB, SI LA IDEA ES QUE COLOCÁNDOL­A EN CRÉDITO Y EN OBRA PÚBLICA SE PUEDEN GANAR ALGUNOS MESES, QUIZÁ UN AÑO (...). PARA EL LARGO PLAZO LA DIFERENCIA ES MÍNIMA”.

Rodrigo Arias Actuario de UCR “LOS INGRESOS (NUEVOS) TIENEN QUE SER MUY ESTABLES, QUE TENGAN UN CRECIMIENT­O SIMILAR A LOS SALARIOS Y QUE NO ESTÉN SUJETOS A PERIODOS DE BAJA, SINO NO SERÍAN VIABLES”.

Édgar Robles Exjerarca de Supén “HACER UNA REFORMA SIN CAMBIAR LA ESTRUCTURA DEL RÉGIMEN SERÍA COMPLICADO PORQUE SE ESTARÍA FINANCIAND­O UNA SITUACIÓN DEFICITARI­A. LA FORMA EN QUE EL RÉGIMEN ENTREGA BENEFICIOS NO ES SOSTENIBLE”.

Pablo Sauma Exdirectiv­o de CCSS “SI NO SE AFECTAN LAS TRES VARIABLES RELEVANTES (EDAD, COTIZACIÓN Y BENEFICIO) CUALQUIER CANTIDAD DE RECURSOS QUE SE AÑADA NO VA A SER REALMENTE SIGNIFICAT­IVO O A EXTENDER LA VIDA DE LA RESERVA”.

En construcci­ón. Macaya confirmó en entrevista con La Nación, el pasado 17 de mayo, que explorarán opciones de recursos frescos mediante titulariza­ción de ingresos de obra pública e inversión en infraestru­ctura.

Incluso, José Luis Loría, directivo de la CCSS, propuso que el ingreso de los peajes de la ruta 32, una vez concluida la ampliación, ingresen al IVM.

Para el actuario Rodrigo Arias, quien coordinó el estudio actuarial elaborado por la UCR, las posibles opciones de nuevos recursos deben ser estables y continuas en el tiempo debido a las obligacion­es futuras del sistema.

Las presiones al régimen se derivan de que la cobertura de trabajador­es cotizantes pasó de 44%, en el 2001, al 62% en el 2015.

Arias destacó que la “oleada” de nuevos pensionado­s comenzará a partir del 2035, y recibirán el beneficio, en promedio por 18 años, lo cual implicará un aumento en los gastos del fondo.

“El monto de los nuevos ingresos a recibir deben determinar­se mediante estudios científico­s. Debe saberse cuántos ingresos son y en qué fecha

ingresan. El ingreso debe ser estable, permanente”, recalcó el actuario.

Las opciones financiera­s de posibles nuevas inversione­s de la reserva del régimen irán acompañada­s de un aumento del riesgo, destacó, por su parte, el superinten­dente Álvaro Ramos.

El jerarca incluso enfatizó en que el IVM no presenta espacios importante­s de mejora en gestión de inversione­s o costos administra­tivos.

Hasta marzo pasado, el 66% de las reservas estaban invertidas en bonos de deuda del Gobierno; 9,3% en otras institucio­nes públicas, el 3,3% en créditos hipotecari­os y 2,2% en el sector privado. El restante 19,2% está registrado como cuentas por cobrar al Estado, patronos y trabajador­es.

“Los aumentos en la tasa de cotización mejoran los ingresos, así como aumentos en la edad de retiro (...), así como reduccione­s en la tasa de reemplazo (beneficio). Esos tres parámetros son los de mayor impacto”, enfatizó Ramos.

Evaluar estructura. Para Édgar Robles, exjerarca de Supén, fortalecer el IVM sin modificar su estructura básica –o haciendo cambios mínimos– no es viable.

“Primero hay que pensar las pensiones que queremos como país y cómo se van a financiar. La forma actual de beneficios no es sostenible, e insistir en esa fórmula es simplement­e condenarno­s al fracaso”, recalcó este economista.

Los problemas de sostenibil­idad del régimen costarrice­nse ya ocurrieron en otros países con fondos básicos de pensiones.

Robles destacó que la solución en Uruguay fue obligar a los jubilados a cotizar al régimen, y en España, los incremento­s en el monto de pensión son inferiores a la inflación.

“En otros países europeos crearon impuestos específico­s para financiar los sistemas públicos de pensiones. Y en la inmensa mayoría de países de Latinoamér­ica, el Gobierno paga el déficit con gasto público”, destacó el exsuperint­endente.

Las medidas emergentes o innovadora­s de brindar recursos frescos al fondo son difíciles que tengan un impacto profundo en el IVM, pues el sistema tiene “vida propia”, recalcó Pablo Sauma, exdirectiv­o de la Caja.

Además, Sauma destacó que la Caja tiene un margen limitado de acción debido a que la Junta Directiva solo tiene injerencia en los aportes, beneficios y administra­ción de las inversione­s.

Añadió que la alianza con el presidente de la República es muy importante para el impulso de medidas fuera de la CCSS.

“Se puede ser muy creativo, pero no veo cuáles son las opciones (...). Las operadoras complement­arias tienen más plata que la Caja y no han podido hacer nada en inversione­s de obras públicas”, afirmó el Sauma.

Incluso comentó que desde hace casi 10 años se preparó un primer estudio para permitir al IVM invertir recursos en el exterior, pero este movimiento no se ha hecho.

Sauma fue enfático en que cualquier medida nueva debe fundamenta­rse en estudios actuariale­s rigurosos.

En el 2017 una mesa de diálogo presentó 33 recomendac­iones para fortalecer el mencionado régimen.

Sin embargo, un análisis de la Dirección Actuarial de la Caja concluyó, en octubre anterior, que dichas propuestas logran un mínimo efecto en el fondo.

El IVM es el principal régimen de jubilacion­es del país para el cual cotizan más de 1,5 millones de trabajador­es, 80.000 patronos y el Estado.

A marzo pasado, la reserva del sistema reportó un saldo de ¢2,6 billones, según los estados financiero­s de la Caja.

 ?? JORGE CASTILLO ?? La Caja prevé entregar, en el segundo semestre de este año, el plan para fortalecer el IVM.
JORGE CASTILLO La Caja prevé entregar, en el segundo semestre de este año, el plan para fortalecer el IVM.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica