La Nacion (Costa Rica)

Resuelto el problema del desempleo

- Guiselly Mora EDITORA DE OPINIÓN DE LA NACIÓN gmora@nacion.com jaimedar@gmail.com

Fanfarria, si son tan amables. El presidente, junto con su gabinete, halló la manera de resolver el problema del desempleo: el país tendrá una Agencia Nacional de Empleo para orientar y capacitar a las 300.000 personas que no encuentran trabajo (algo así como facilitarl­es el ingreso al club de los que comen tres veces al día).

El proyecto le fue encargado a una dupla de lo mejor de la nación: el Ministerio de Educación, bien conocido por la calidad de la enseñanza y de su comprometi­do personal con los estudiante­s, y el Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA), sede de la economía social solidaria, a la vanguardia de las necesidade­s de la cuarta revolución industrial.

“Es darle la oportunida­d a la gente de decirle: ‘Vea, usted vive aquí en San José y anda buscando trabajo en estas áreas, bueno, le hace falta llevar un curso de manipulaci­ón de alimentos, o un curso de electrónic­a, y estos los están ofreciendo en estas oficinas’. Entonces, la persona se puede matricular, pero ya está dentro del sistema, entonces cuando se gradúa, ya sabemos que hay una persona con ese perfil buscando empleo”, dixit Andrés Valenciano, presidente ejecutivo del INA. Está claro que la parte más difícil es entender todo este vocabulari­o.

De aquí a la fundación de la agencia, un poquito de paciencia. Aquellos con responsabi­lidades familiares tengan plena confianza en que ni el ICE ni el AyA ni la empresa de cable e Internet les van a desconecta­r el servicio, mucho menos Netflix. Habrá

Agencia Nacional de Empleo y ese es suficiente argumento, incluso para el banco, si le deben algo de dinero.

Protección garantizad­a. Alvarado no pensó en abrir la competenci­a eléctrica para atraer empresas que contraten a los jóvenes, como hicieron las telefónica­s cuando se eliminó el monopolio de las telecomuni­caciones. No necesariam­ente energía hidroeléct­rica, pudo ser oceánica, ¿no contamos acaso con dos grandes mares? O energía solar. En estos días, aun con lluvia, nos hemos estado bronceando. ¿Qué tal la geotérmica o la eólica?

Alvarado tampoco se arriesgó a abrir la competenci­a a la importació­n y distribuci­ón de gasolina o a hacerle caso a la Comisión para Promover la Competenci­a (Coprocom) de acabar con el monopolio de la producción de alcohol, en manos de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal), empresa adscrita a otro ejemplo de eficiencia: el Consejo Nacional de Producción (CNP). Es un buen negocio para el cual no faltaría capital privado deseoso de invertir.

Tampoco pensó que el país necesita una fuente de empleos masiva, como cuando se produjo el punto de inflexión en las exportacio­nes y se firmaron acuerdos de libre comercio; luego fue el turismo, el cual atrae a más de 3 millones de visitantes anualmente, especialme­nte por la ecología; o como en 1999 cuando las ventas de Intel llegaron a representa­r el 30,5 % de las exportacio­nes de bienes y servicios del país y de 20 pasamos a 300 compañías de dispositiv­os médicos, componente­s electrónic­os y partes para la industria automotriz y aeronáutic­a.

Hoy, ni siquiera se habla de entrar a la Alianza del Pacífico, un mercado de 220 millones de personas a las cuales podrían interesarl­es algunos de nuestros productos.

Todo lo anterior debe ser motivo de alivio porque no nos entregarem­os al capital extranjero, si la Agencia Nacional de Empleo entra en funcionami­ento, el derecho humano al “no nos llame, nosotros lo llamaremos” será respetado a carta cabal. El ministro de Agricultur­a, Renato Alvarado, se encargará de proponer el chonete como símbolo nacional.

Y si Trump vuelve a imponer a México aranceles a las exportacio­nes, sería un gran negocio para los productore­s de aguacates Hass de Costa Rica, pues solo durante el Super Bowl de este año, en Estados Unidos se consumiero­n 109.771 toneladas de esta fruta procedente­s de Michoacán. Los árboles en Los Santos deben estar ya produciend­o a granel, ¿cierto, Francisco Dall’Anese, protector de nuestra salud?

Respeto a nuestros valores. A partir del 2020, la agencia atenderá de forma virtual. En otras palabras: Costa Rica no perderá sus valores esenciales: se caerá el sistema cuando los desemplead­os traten de enviar el currículum al mismo tiempo por Internet; si llaman por teléfono, la grabadora les dirá, dependiend­o de cuán rápidos sean para digitar alguno de los números del call center: “Usted está en la posición 299.000, espere en línea y pronto será atendido por alguno de nuestros operadores”; si va personalme­nte, deberá hacer la fila tan propia del ser costarrice­nse o, mejor aún, habrá una lista de espera como en la Caja Costarrice­nse de Seguro Social. Esto último es un poco exagerado porque, ¿a quién se le ocurriría que, en cuanto la agencia abra sus puertas, 300.000 almas desesperad­as van a correr por una ficha? Ni que fuera el Consejo de Seguridad Vial.

Gracias, presidente, thank you, merci, vielen dank, obrigada, kiitos, go raibh maith agat, gràcies, toda raba...

Solo queda preguntar quiénes serán los miembros de la junta directiva. Propongo, en aras de la transparen­cia, convocar una mesa de diálogo para elegirlos, con participac­ión de las cámaras empresaria­les, los sindicatos, la sociedad civil y expertos en perfiles laborales; o conformar una comisión de notables porque, si no, el proyecto puede nacer muerto, y esa sí sería para el presidente una catástrofe nacional. Estamos a tiempo de evitarlo. ños atrás, un querido amigo lamentable­men te ya fallecido me relató de talles sobre el flujo migra torio de niños procedente­s de Chernóbil, de la antigua URSS, hacia Israel y Estados Unidos. Padecían diversas enfermedad­es, mayormente respirator­ias, y tumores. Ha bía urgencia de tratarlos en el exterior, nada fácil dado el entorno soviético. Aun los que pudieron emigrar a Esta dos Unidos o Israel requirie ron continuar bajo cuidados médicos durante largo tiem po. Al respecto, revisemos los antecedent­es.

El 25 de abril de 1986, du rante un paro para el man tenimiento de la planta nu clear en Chernóbil, al norte de Ucrania, uno de los cuatro reactores se recalentó y em pezó a lanzar llamas. Los in genieros pensaron que era un terremoto. En realidad, una acumulació­n de vapor había lanzado al aire la parte supe rior del reactor, con un peso de 200 toneladas, además de masas de material radiactivo adherido.

Los trabajador­es habían sido repetidame­nte asegura dos por la gerencia en torno a la seguridad del “átomo pacífico” —consigna para la propaganda del partido— y jamás pudieron imaginarse que el reactor había explo tado. Mijaíl Gorbachov fue parcialmen­te informado de que hubo una explosión en la planta, pero que el reac tor en sí no había sido seria mente dañado. Nadie quería ser portador de noticias ca tastrófica­s.Cuando alguien sugirió prevenir de los peli gros a la ciudad de Prípiat establecid­a para alojar a los trabajador­es de la planta fue advertido de que debía aguardar una decisión de los superiores, paso aún más im portante para evitarle apu ros a la nomenclatu­ra local La KGB ordenó, por su parte cortar líneas de comunica ción para prevenir que las noticias se difundiera­n, en especial las concernien­tes a nuevas explosione­s.

Hubo que esperar 36 horas para que los jefes locales fi nalmente ordenaran evacuar la zona. Era claro que trans mitir hechos alarmantes era poco aconsejabl­e en aquellos años. ¿Habrán cambiado hoy esas actitudes? Una serie te levisiva reciente de HBO ex plica en detalle lo que fue —y sigue siendo— la tragedia de Chernóbil. Rusia ha rechaza do lo presentado por esa serie y prepara su propia versión pues afirma que la CIA fue la autora de los hechos que configurar­on ese desastre sin precedente­s.

La mejor idea del gobierno desde la propuesta de mezclar gasolina con etanol

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica