La Nacion (Costa Rica)

Barrios y vías sin tránsito son ideales para entrenar

››Ley señala que los peatones deben movilizars­e por las aceras

- Fiorella Masís A. fiorella.masis@nacion.com

Personas corriendo por calles, aceras, trillos, ciclovías, campus universita­rios, etc, son parte del día a día. Desde hace años es común toparse con esta situación, sobre todo en las mañanas y noches.

Algunos se quejan, otros los defienden o se defienden. Pero, ¿hay una forma idónea de correr en la vía pública?

Si se empieza desde lo más simple, la ley de tránsito es muy clara, al señalar que los peatones deben transitar por las aceras.

Además, agrega que el tránsito de peatones por vías públicas “se hará por fuera de las zonas destinadas al tránsito de vehículos”.

Es decir, la teoría dice que está prohibido correr sobre la calzada. Esto pese a que muchos defienden hacerlo.

¿Por qué? La razón principal es que alegan falta de infraestru­ctura adecuada para hacerlo y esto no solo afecta a quienes corren, también a los que caminan o utilizan silla de ruedas.

“No hay infraestru­ctura vial ni para que la gente camine, es una infraestru­ctura carrocentr­ista”, comenta Sebastián Castro, entrenador y corredor.

Él asegura que cada vez se hace más difícil encontrar un lugar seguro para practicar el atletismo.

De esa forma, y siguiendo con el tema legal, si el peatón no tiene acera, puede recurrir a la calle, pero correctame­nte.

Se debe correr al lado izquierdo, lo que permite ver de frente a los carros; hacerlo en la misma dirección es un error y muy recurrente.

“Ir de espalda no te da chance a reaccionar”, comenta Roberto Solano, entrenador de Coopenae, quien destaca la importanci­a de hacer contacto visual con la persona que va en un automóvil.

Entonces, si no es una acera, sería la calle “bajo esa condición”, pero teniendo claro que es un problema encontrar sitios ideales.

Las recomendac­iones son buscar barrios, urbanizaci­ones y en general calles con poco tránsito.

César Lizano, maratonist­a nacional, asegura que prefiere dar vueltas de 800 metros o 1 km a salir a la calle.

En todo caso, el también entrenador recomienda conocer el lugar y estudiar la ruta.

“Es importante saber qué cruces hará, cómo son las esquinas, no salir inventando la ruta en el camino”.

Lo ideal es correr a la “defensiva”, y esto incluye estar atento a que algunas señales no son respetadas.

Una muestra de ello son las zonas peatonales, irrespetad­as por conductore­s en carros, camiones, motos, etc. Cuando la persona resulta más difícil frenar, por eso la importanci­a de mantenerse alerta.

Los altos también son un claro ejemplo de eso, porque se convierten en un ceda y no se le da prioridad al peatón.

En ese mismo contexto de

comportars­e como un corredor responsabl­e, lo mejor sería no utilizar audífonos o hacerlo a bajo volumen.

Es una buena idea evitar la vía pública cuando sea posible, concuerdan Solano y Castro.

“Desde finales de abril vamos a montaña, como Rancho Redondo o Piedras Negras. Eso sí, hacerlo en trillos seguros y no estar solo. Es una forma de eliminar el peligro”, opinó Castro.

 ?? RAFAEL MURILLO ?? Una de las sugerencia­s es correr a la “defensiva”, y esto incluye estar atento a señales no respetadas por los choferes como los cedas y los altos.
RAFAEL MURILLO Una de las sugerencia­s es correr a la “defensiva”, y esto incluye estar atento a señales no respetadas por los choferes como los cedas y los altos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica