La Nacion (Costa Rica)

Emergencia por faltante hasta del 75% en lluvias

Decreto permite girar fondos a Guanacaste, Puntarenas, Alajuela, Cartago y San José

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

Un déficit de hasta 75% en las lluvias, medido a abril de este año, llevó al Gobierno a emitir un decreto de emergencia hídrica, el cual incluye todos los cantones de la provincia de Guanacaste, así como a algunos de Puntarenas, Alajuela, Cartago y San José.

El decreto de emergencia, firmado este martes, facilitará la definición de un plan de acción y el aporte de recursos por otras entidades para su ejecución, con acciones y obras necesarias para la atención, rehabilita­ción, habilitaci­ón y reposición de la infraestru­ctura de uso agropecuar­io, agricultur­a y ganadería dañadas, que se ubiquen en zona de cobertura de la declarator­ia.

En un comunicado, el Gobierno añadió que la emergencia incluye todos los cantones de Guanacaste, además de Coto Brus, Esparza y el cantón Central de Puntarenas; Upala, Los Chiles, Guatuso, y San Carlos de Alajuela; así como los cantones Central y Oreamuno de Cartago, y Puriscal, en la provincia de San José.

La declarator­ia de emergencia se sustenta en un déficit de lluvias a abril pasado del 60% en Cartago, en las regiones del Pacífico central y norte de entre 50% y 75%, en la región Pacífico sur de 10 a 20% y en la zona norte de entre 15 y 20%, de acuerdo con las mediciones del Instituto Meteorológ­ico Nacional (IMN).

Además, con datos a noviembre del año pasado, se determinó que el faltante en las precipitac­iones fue del 75% en Cartago, 47% en el Pacífico norte, de 30% a 48% en el Pacífico central y 10% en el Pacífico sur.

El plan será coordinado por la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) y el Minis terio de Agricultur­a y Ganade ría (MAG). Pero con la declara toria de emergencia se permite que otras institucio­nes hagan aportes económicos y de otro tipo para atender la situación.

Esta medida se presenta en un contexto en el que la producción agropecuar­ia na cional lleva nueve meses de comportami­ento por debajo de cero, con lo cual ya está en un periodo de recesión, de acuer do con los datos medidos por e Banco Central.

REQUERIMOS EL DECRETO DE EMERGENCIA

PARA ATENDER LAS NECESIDADE­S DE LAS FAMILIAS PRODUCTORA­S, DE MANERA QUE LOGREMOS RECUPERAR SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN. ESTOS FENÓMENOS ESTÁN SIENDO CADA VEZ MÁS RECURRENTE­S”.

Renato Alvarado Ministro del MAG

Según el índice mensua de actividad agropecuar­ia (IMAE), el mayor golpe lo están sufriendo sectores de dicados a la exportació­n, en tre ellos banano, piña, café y otros, pero también está en apuros el sector dedicado a la producción interna.

En marzo pasado, por ejem plo, funcionari­os regionales del Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG) y produc tores coincidier­on en que la se quía causó pérdidas de hasta 75% del rendimient­o esperado en cultivos como papa, cebo lla, zanahoria y frijoles.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Los terrenos en la parte alta de Cartago estaban así en marzo anterior. Los agricultor­es y funcionari­os del Gobierno estimaron como muy cuantiosas las pérdidas en papa y cebolla.
RAFAEL PACHECO Los terrenos en la parte alta de Cartago estaban así en marzo anterior. Los agricultor­es y funcionari­os del Gobierno estimaron como muy cuantiosas las pérdidas en papa y cebolla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica