La Nacion (Costa Rica)

Gran depredador de Isla del Coco también vive en el golfo Dulce Estudio de marcaje satelital sobre tiburón tigre definió localizaci­ón

››En la zona hay varias playas de anidación de tortugas, una de sus fuentes de alimento

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com

El tiburón tigre (Galeocerdo cuvier), considerad­o por expertos como el gran depredador de la Isla del Coco, también es residente del golfo Dulce, en el sur del país, de acuerdo con un estudio dado a conocer ayer.

“Nosotros pensábamos que, más bien, eran más visitas de paso”, expresó la bióloga marina y directora ejecutiva de la organizaci­ón Misión Tiburón, Ilena Zanella.

“La parte externa del golfo Dulce parece ser un hábitat esencial para el tiburón tigre. En esa parte también se encuentran varias playas de anidación de tortugas, que son una de las principale­s fuentes de alimento de este animal; entonces, es posible que por eso se mantenga en el área”, explicó la experta.

El dato es aún preliminar y correspond­e al comportami­ento mostrado por una hembra adulta, de unos dos metros de longitud, que durante casi seis meses se mantuvo prácticame­nte en la parte externa de ese golfo.

Marcaje. Precisar este tipo de comportami­entos es, justamente, lo que busca un estudio que se inició en el 2018 para promover la conservaci­ón de los tiburones migratorio­s en la Isla del Coco y el golfo Dulce, identifica­ndo y conectando hábitats esenciales para estas especies.

“Yo creo que la palabra clave es conectivid­ad. Cuanto más conocemos cómo se mueven estas especies, mejor manejo podemos hacer de los sitios donde se desplazan; además de que nos permite conocer su hábitat; dónde se alimentan, reproducen o tiene lugar la crianza”, dijo Alejandra Villalobos, directora ejecutiva de la Fundación Amigos de la Isla del Coco (Faico).

Con el fin de describir las rutas y movimiento­s de los tiburones, los investigad­ores colocaron marcadores satelitale­s a un total de 25 tiburones de seis especies, entre los que se encuentra la hembra que fue divisada en el golfo Dulce.

En Isla del Coco se colocó el marcador a ocho tiburones sedoso (Carcharhin­us falciformi­s), tres tiburones de Galápago (Carcharhin­us galapagens­is), tres punta plateada (Carcharhin­us albimargin­atus), tres martillo (Sphyrna lewini), uno punta negra (Carcharhin­us limbatus) y un tigre (Galeocerdo cuvier).

En el golfo Dulce se les puso el dispositiv­o a cuatro tiburones tigre y dos martillo.

Por medio del marcaje satelital, los investigad­ores pueden dar seguimient­o a los individuos por un lapso determinad­o, en el que influyen diversos factores.

Cuando los tiburones salen a la superficie, el dispositiv­o envía una señal que es recogida por un sistema satelital de GPS (Sistema de Posicionam­iento Global). Así se obtienen las trayectori­as de por dónde están moviéndose los individuos, haciendo posible crear mapas con las rutas de viaje, durante el periodo total de transmisió­n.

El proyecto surgió de la iniciativa de cooperació­n de la Thyssen-Bornemiza Art Contempora­ry Academy (TBA21-ACADEMY), el apoyo de Faico y la conceptual­ización de la asociación conservaci­onista Misión Tiburón, en alianza con el Área de Conservaci­ón Marina Cocos.

Zona medular. La investigac­ión también aportó datos interesant­es sobre el tiburón sedoso, especie que representa el 80% de todos los tiburones capturados en el país y, de los cuales, el 70% de los comerciali­zados son juveniles, según Zanella.

“Se alimenta en los primeros metros de las columnas de agua, lo que hace fácil su captura por medio de las líneas largas de palangre”, dijo la experta, al referirse a las condicione­s que la hacen una especie vulnerable.

El individuo en cuestión fue marcado en setiembre pasado: durante los meses de época lluviosa (hasta diciembre), prácticame­nte se quedó en la Isla del Coco y, a partir de enero, salió de las aguas protegidas hasta el golfo de Papagayo, llegando a Nicaragua y El Salvador.

Entre enero y marzo de este año, llegó al Domo Térmico, una zona crítica para la biodiversi­dad marina del Pacífico Este Tropical, que se localiza al oeste de Centroamér­ica y puede llegar a medir entre 300 y 1.000 kilómetros de ancho según describe la organiza ción Marviva en su sitio web.

Otros dos individuos se comportaro­n de la misma forma, lo que abre la posibili dad de mayores esfuerzos de conservaci­ón e investigac­ión para esta ruta entre la Isla de Coco y el Domo Térmico.

Por su parte, Gina Cuza directora del Área de Conser vación Marina Cocos, desta có la importanci­a de generar informació­n, como la que ha producido y seguirá brindan do el estudio, para el manejo adecuado del área protegida.

“No podemos tomar decisio nes si no tenemos una base, y en este caso, científica, ya que nos permite dar a conocer la realidad que tenemos en nues tra área protegida”, dijo.

Asimismo, recalcó cómo estas iniciativa­s pueden ser clave para el crecimient­o pro fesional de los guardaparq­ues que participar­on del marcaje de los tiburones.

“Los guardaparq­ues son la médula central y si ellos están empoderado­s y conocen este tipo de proyectos y participan en el momento en el que termi ne, podemos continuar, porque ya están las bases asentadas” indicó Cuza.

La informació­n que se reco pila permite que la academia produzca nuevas líneas de investigac­ión sobre las rutas que se puedan identifica­r por medio del seguimient­o de los marcadores.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? El tiburón tigre es una especie de gran tamaño que se caracteriz­a por una serie de rayas oscuras en el dorso y costados de su cuerpo.
SHUTTERSTO­CK El tiburón tigre es una especie de gran tamaño que se caracteriz­a por una serie de rayas oscuras en el dorso y costados de su cuerpo.
 ?? FAICO ?? El dispositiv­o se coloca en la aleta del tiburón. Según los expertos, el aparato no perjudica al animal.
FAICO El dispositiv­o se coloca en la aleta del tiburón. Según los expertos, el aparato no perjudica al animal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica