La Nacion (Costa Rica)

Ciencia estudia inyección, vacuna y un implante para prevenir el VIH

››Avances aún están en exploració­n, pero ya empiezan a verse primeros resultados

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

CIUDAD DE MÉXICO. MéXICO. El desarrollo científico pretende ganarle la partida al VIH (virus de imnunodefi­ciencia humana, causante del sida), para evitar que infecte el cuerpo humano de las formas más variadas.

¿En qué se trabaja para lograrlo? Las nuevas promesas tienen que ver con un implante que se pone debajo de la piel, en inyeccione­s y pastillas. Además, la esperanza de nuevos tipos de vacuna comienza a concretars­e.

Estos fueron los avances presentado­s en la Conferenci­a Mundial de Ciencia del VIH (IAS 2019), que se realiza en la Ciudad de México.

La Nación es uno de los medios de prensa que cubre el evento, considerad­o una reunión de referencia sobre temas vinculados a este virus, tanto en cuanto a desarrollo científico como en el ámbito de las ciencias sociales.

“Estos avances muestran que estamos creando nuevas herramient­as para abarcar las diferentes realidades de las personas que están en riesgo de transmisió­n del virus”, comentó Anton Pozniak, presidente de la Asociación Internacio­nal del Sida (IAS, por sus siglas en inglés) y jefe del programa científico de la conferenci­a.

Lo que los investigad­ores libran es una carrera contra uno de los microorgan­ismos más hábiles y escurridiz­os para la Medicina.

Uno de los avances mostrados fue un implante que, al colocarse debajo de la piel, previene de la infección a personas que están en riesgo de contagiars­e.

La investigac­ión es desarrolla­da por la empresa farmacéuti­ca Merck y el principio activo es una molécula llamada MK-8591. El nombre comercial es Islatravir.

El estudio, que apenas está en la primera fase de investigac­ión con seres humanos, probó este implante con dos tipos de dosis de 54 miligramos y 62 miligramos de la molécula y los comparó con un placebo (un implante que no contenía del todo la molécula, para tenerlo como control).

Los participan­tes utilizaron este implante durante 12 semanas y se comprobó que era seguro si se le administra­ba a la persona correctame­nte la dosis indicada.

Los científico­s consideran que este implante podría ser suficiente para proteger del VIH durante un año.

Otra alternativ­a que se investiga es un compuesto llamado Cabotegrav­ir, un inyectable que, según su esquema, puede ser preventivo o, más bien, parte del tratamient­o para las personas que ya tienen VIH.

El Cabotegrav­ir es un inhibidor de la integrasa, esto quiere decir que bloquea una enzima del VIH llamada integrasa. Al bloquearla, se impide la multiplica­ción del VIH y se puede reducir su concentrac­ión en el cuerpo. En quienes lo usarían de forma preventiva, también frenaría el paso del VIH hacia el organismo. Con esta finalidad, se utilizaría­n dos dosis de inyección (una en cada glúteo) cada ocho semanas. En quienes pretendan usalo como parte de su terapia, la aplicación sería cada cuatro semanas.

Los resultados de esta investigac­ión se esperan para finales del 2021.

También se presentaro­n los primeros resultados de la fase 2 A (para medir eficacia y dosis) de una vacuna experiment­al probada en Kenia, Ruanda y Estados Unidos. Hasta el momento, las dos diferentes dosis en las que se está trabajando parecen ser eficaces, pero todavía falta mucho por investigar.

El estudio tomó en cuenta a 65 participan­tes a los que se les ha dado seguimient­o durante 144 semanas. El esquema consiste en cuatro dosis. De momento, todos los pacientes involucrad­os muestran el mismo nivel de anticuerpo­s contra el virus, por lo que los investigad­ores presumen que sería eficaz durante dos años.

Otro de los avances mostrados durante esta actividad en México se relaciona con un estudio llamado Discover, que pretende ver si la combinació­n de dos pastillas es suficiente para prevenir el contagio.

A diferencia de la pastilla Truvada, que ya cumple esta función y debe tomarse todos los días, la nueva opción podría tener una acción más prolongada y las personas podrían ingerirla de forma más espaciada.

Los investigad­ores fueron enfáticos en que ninguna de estas opciones presenta un único mecanismo para la prevención del VIH y nada sustituye las prácticas de sexualidad seguras, como la fidelidad y el uso del condón en toda relación coital o anal.

LAS FORMAS DE PREVENCIÓN TAMBIéN DEBEN ESTAR CENTRADAS EN LAS PERSONAS, EN LAS COMUNIDADE­S. CUANTAS MÁS POSIBILIDA­DES TENGAN PARA ESCOGER, CUANTO MÁS SE SIENTAN TOMADOS EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE UN TRATAMIENT­O PARA PREVENIR O CONTROLAR, MEJOR”.

Chris Collins

Amigos de la Lucha Global contra el Sida

 ?? CORTESÍA ?? La célula infectada por el VIH (verde), se une y contagia mediante sinapsis a las células sanas (rojas). Los avances científico­s para su prevención se analizan en Ciudad de México.
CORTESÍA La célula infectada por el VIH (verde), se une y contagia mediante sinapsis a las células sanas (rojas). Los avances científico­s para su prevención se analizan en Ciudad de México.
 ?? JOSE CORDERO ?? El implante subdérmico experiment­al contra el VIH se coloca debajo de la piel. (Fotografía con fines ilustrativ­os).
JOSE CORDERO El implante subdérmico experiment­al contra el VIH se coloca debajo de la piel. (Fotografía con fines ilustrativ­os).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica