La Nacion (Costa Rica)

‘La regla fiscal se cumple porque se tiene que cumplir’

Ministra alerta de que aplicará mano dura con norma que limita crecimient­o del gasto

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

El plan de gastos del Gobierno Central para el próximo año tendrá varias novedades: estrenará la regla fiscal, es el primero en el cual las autoridade­s tienen más flexibilid­ad para afrontar los destinos específico­s y donde se incluirá, por primera vez, el pago del IVA (impuesto al valor agregado) como una erogación de las entidades públicas.

Este presupuest­o, que se presentará al Congreso, a más tardar el 1.° de setiembre, incluye a los poderes Ejecutivo (ministerio­s), Legislativ­o y Judicial, así como a la Contralorí­a General de la República y el Tribunal Supremo de Elecciones.

La regla fiscal es un límite al crecimient­o del gasto corriente, que contempla intereses, remuneraci­ones y transferen­cias, los cuales para el 2020 no pueden aumentar, en conjunto, más de 4,67%.

La ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, detalló en una entrevista con este diario, el miércoles 24 de julio, que el aumento en los intereses consumirá casi todo el margen, por lo que el ajuste recaerá, principalm­ente, en las remuneraci­ones y transferen­cias.

––Un 4,67% es lo que puede crecer el gasto corriente para el 2020, pero el aumento en los intereses, básicament­e, consume ese incremento. ¿Cómo van a hacer para mantener sin crecimient­o los otros rubros, que son básicament­e remuneraci­ones y transferen­cias?

—En el caso de remuneraci­ones, tenemos la dicha de que con la reforma fiscal, hay un cambio en cómo se aplican los incentivos y los pluses que venían corriendo durante años y, que, básicament­e, lo que hicieron fue nominaliza­rse (dar un monto específico y no un porcentaje del salario), es decir, aunque usted haga un incremento en la base salarial, no va a tener el efecto multiplica­dor que tenía en el pasado.

––Aun cuando en incentivos puedan lograr controlar bastante, todavía les quedaría el ajuste en el salario base. —No hay margen en la parte de remuneraci­ones, crecerán levemente, entonces, el ajuste es en transferen­cias. ¿Por qué se pueden ajustar las transferen­cias?, básicament­e por dos cosas: una, estamos haciendo un ejercicio importante para poder segregar qué de las transferen­cias son gasto corriente y qué gasto de capital y que en el pasado, como no había ninguna restricció­n, se pasaban como una sola transferen­cia.

”Por ejemplo, las universida­des tienen un incremento del equivalent­e a la inflación, pero se estipuló un porcentaje cercano al 10% de esa transferen­cia que tiene que ir a inversión de capital”.

––Para las universida­des se acordó un incremento de 2,3%, ¿ese 2,3% es el total o el gasto corriente?

—Es el total y eso significa un presupuest­o de más de ¢500.000 millones y, entonces, se dice, de la transferen­cia completa, un 10% o 12% va a ser dirigida a inversión.

”Lo otro que la ley también tocó son los destinos específico­s, ¿en qué sentido? en que si legalmente yo estaba obligada a hacer una transferen­cia de un monto tal (...), si se requiere para cumplir con la regla fiscal reducir esa transferen­cia, se puede hacer en el tanto y, en el cuanto, se respete, sobre todo en la parte de transferen­cias sociales, por lo menos el monto del presupuest­o del año anterior”. ––¿En remuneraci­ones van a incluir un aumento igual a la inflación o no?

—A las institucio­nes se les habló de un monto fijo igual y lo que estamos revisando es si eventualme­nte ese monto fijo puede ser diferencia­do, pero no es posible pensar en reconocimi­ento del costo de vida para todo el nivel salarial, porque haría realmente imposible cumplir la regla fiscal.

––¿Y las otras transferen­cias? Ahí tenemos el régimen de pensiones del Magisterio, Fodesaf (Fondo de Desarrollo Social y Asignacion­es Familiares), Conavi.

—En Conavi, hay mucho de gasto de capital por su propia naturaleza. La más importante es la de las universida­des.

”Del resto de la transferen­cias, hemos identifica­do sumas cercanas, tal vez, a los ¢50.000 millones, que se puede precisar, que van a ser para gasto de capital”.

––Ahí, entonces, en gasto corriente se cumple la regla. —Se va a cumplir la regla, ahí no hay margen de me voy a pasar un poquito, la regla se cumple porque se tiene que cumplir.

––El gasto de capital, ¿cómo lo van a tratar?

—En el gasto de capital, dado que el nivel de deuda (del Gobierno Central respecto a la producción) no llega al 60%, hay mucho más oportunida­d de crecer, en todo caso va muy en línea con el poder reactivar más la economía.

––Otro renglón importante es educación. La Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas incluye una nueva definición de educación y, en algún momento, usted nos había explicado que si uno le incluye el INA (Instituto Nacional de Aprendizaj­e), tengo entendido que la Red de Cuido también sobrepasa el 8% del PIB cons titucional.

—Hay dos reglas constituci­o nales: en educación, el 8% de PIB y, en el caso del Poder Ju dicial, el 6% de los ingresos or dinarios. El Poder Judicial ya anda como por el 9%, un 50% por encima, entonces, no es un problema.

”En el caso del MEP (Mi nisterio de Educación), efec tivamente, para el cómputo del 8% lo que se agrega es e presupuest­o del INA. Con la posibilida­d de agregar el INA y las otras partidas, podemos por lo menos mantener sin crecimient­o el presupuest­o del MEP, o que lo que crezca sea la transferen­cia a las uni versidades”.

––En el caso del MEP, ahí está el grueso de la parte de em

“A las institucio­nes se les habló de un monto fijo igual y lo que estamos revisando es si eventualme­nte ese monto fijo puede ser diferencia­do, pero no es posible pensar en reconocimi­ento del costo de vida para todo el nivel salarial, porque haría realmente imposible cumplir la regla fiscal”.

“No hay margen en la parte de remuneraci­ones, crecerán levemente”.

pleo, casi siempre el MEP tiene más plazas, y el Ministerio de Seguridad.

—Históricam­ente, cuando usted ve el crecimient­o de las plazas de los últimos años, excepto el presupuest­o del año pasado que si mal no recuerdo se creció en 900 plazas, son años de 3.000, 2.000, cuando son bajas y, este año (para el presupuest­o del 2020), no creo que podamos crecer más allá de 400 plazas.

––¿En el MEP?

—En todo, de las cuales normalment­e lo absorbe el MEP. Hay una excepción importante porque este año al Tribunal Supremo de Elecciones hay que agregarle lo de las elecciones municipale­s.

––En el caso del Poder Judicial, que les correspond­e el 6% de los ingresos ordinarios y que están cerca de un 9%, pero no significa que se les puede recortar, porque también se tiene que respetar lo asignado este año.

—Lo que se hizo con las institucio­nes es básicament­e: ustedes pueden crecer en tanto, privilegia­mos todo lo que sea inversión, pero el límite de crecimient­o de gasto corriente suyo es este.

––¿Quién sale sacrificad­o?

—Lo que sucede es que se ha seguido con todo el proceso de contención de plazas. Las plazas que ingresan por reposición de una persona que se pensiona, se retira o fallece, son plazas que ya entran mucho más ajustadas, si son nuevos, entran con las nuevas reglas porcentual­es de dedicación exclusiva.

”Por ejemplo y, en el caso particular del Ministerio de Educación, hay no solo el factor de plazas, sino otro que se llama: lecciones, que entra en remuneraci­ones y que permite de alguna forma lograr algún nivel de ajuste”.

––En el 2020, ¿con cuánto financiami­ento externo van a contar?

—Del 2019, lo que tenemos ya firmado son los $500 millones de la Corporació­n Andina de Fomento (CAF) y los $350 del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID).

”Tenemos, adicionalm­ente, la oportunida­d de otros $500 el otro año de la CAF, otro de $140 millones o $150 millones en un paquete con la Agencia Francesa de Desarrollo y parte del BID, la posibilida­d de usar recursos del BCIE (Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica) en alguna figura como de garantía, por $300 millones y luego entre Banco Mundial y BID, más o menos podríamos hablar de otros $500 millones, o sea, vamos a continuar con la posibilida­d de préstamos de apoyo presupuest­ario”.

––Pero, entonces, ¿en el presupuest­o del 2020 cuánto iría financiado con recursos externos?

—En el presupuest­o del 2020 no lo podemos incorporar, sino está aprobado.

 ?? RAFAEL PACHECO ??
RAFAEL PACHECO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica