La Nacion (Costa Rica)

Aprobado en comisión legislativ­a plan para frenar abusos en huelgas

Reforma autoriza rebajar salarios en forma retroactiv­a a quien participe en huelgas ilegales

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

Con cinco votos a favor y uno en contra, una comisión legislativ­a especial dictaminó positivame­nte, este viernes, un proyecto de ley para frenar los abusos en las huelgas.

La reforma permitiría rebajar los salarios en forma retroactiv­a a quienes participen en huelgas que sean declaradas ilegales, pues actualment­e los jueces interpreta­n que los rebajos solo se pueden aplicar después de la declarator­ia de ilegalidad, aunque esta ocurra meses después de iniciado el movimiento.

El proyecto también permitiría disolver sindicatos que bloqueen vías o saboteen servicios, además de que prohibiría las huelgas contra políticas públicas, es decir, las que no son contra reclamos imputables al patrono.

La iniciativa se denomina Ley para Brindar Seguridad Jurídica sobre la Huelga y sus Procedimie­ntos, y fue propuesta por el presidente del Congreso, el liberacion­ista Carlos Ricardo Benavides.

Votaron a favor del dictamen Benavides y su compañera de fracción, Yorleni León; la diputada del Partido

“EXISTE LA VOLUNTAD POLÍTICA DE TODAS LAS PARTES PARA QUE ESTE PROCESO SIGA Y SE PUEDA AVANZAR EN UN CLIMA DE PAZ”.

Nielsen Pérez

Diputada del PAC

Integració­n Nacional (PIN), Zoila Rosa Volio; Nielsen Pérez, del Partido Acción Ciudadana (PAC); y el independie­nte Erick Rodríguez Steller.

Se opuso José María Villalta, del Frente Amplio.

Benavides dijo que su propuesta nace del sufrimient­o de las personas por las consecuenc­ias de huelgas en sectores como salud y por el bloqueo de carreteras.

“Esa es la gente a la que nos debemos, al que sufre y, particular­mente, a la gente que está obligada a recibir determinad­os servicios públicos, como salud, porque no tiene otro remedio, no tiene recursos para pagarlos en servicios privados”, explicó Benavides.

Sobre los alcances de la reforma, el jerarca explicó: “No será como hoy que, básicament­e, es una especie de vacaciones pagadas, independie­ntemente de que sea legal o ilegal la huelga. Con este proyecto, volvemos a como fue la regulación antes del 2015, en el sentido de que una huelga ilegal no genera salarios, sino que genera rebajos a personas que se fueron incumplien­do sus deberes”.

Al plan se integró una iniciativa de León para definir una lista explícita de servicios esenciales en los cuales no puede haber huelga, en vista de que los tribunales no tenían claridad sobre ese tema.

Por su parte, la legislador­a Nielsen Pérez explicó que el dictamen ocurre luego de un proceso de diálogo abierto entre los diputados de la comisión y los sindicatos, el cual fue liderado por Benavides y contó con la mediación del Ministerio de Trabajo y de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT).

El texto determina la obligatori­edad de que los sindicatos actualicen cada año ante el Ministerio de Trabajo su dirección electrónic­a para recibir notificaci­ones. Esta será usada exclusivam­ente para recibir notificaci­ones de los trámites de calificaci­ón de huelgas.

La dirección deberá tener acceso público y, en caso de incumplir con este requisito, las resolucion­es que se dicten se darán por notificada­s en forma automática. En la huelga contra la reforma fiscal, los funcionari­os judiciales tuvieron muchos problemas para notificar a los sindicatos; incluso los tuvieron que buscar en los sitios donde dialogaban con el gobierno.

La iniciativa, que se tramita por vía rápida en el Congreso, establece, además, que no se considerar­án pacíficos los movimiento­s

huelguísti­cos cuando estos conlleven bloqueos en vías o se impida el acceso a los servicios y entidades públicas.

El proyecto propone disolver a los sindicatos en caso de que se les demuestre en juicio que organizan o incitan a sus afiliados a cerrar vías o negar el acceso a las institucio­nes o a los servicios públicos.

El plan clasifica una serie de servicios como esenciales, en los cuales no se pueden realizar

huelgas. Tal es el caso de los servicios de salud, porque su interrupci­ón pone en riesgo la vida, salud y seguridad de las personas.

El texto categoriza como trascenden­tales otros servicios, en los que los funcionari­os en huelga deben garantizar un esquema mínimo de prestación del servicio y las manifestac­iones tendrán una duración máxima de diez días. Tal es el caso de la seguridad.

 ?? CORTESÍA PLN ?? Los legislador­es Carlos Ricardo Benavides (PLN) y Zoila Rosa Volio (PIN) durante la votación, efectuada ayer, en la comisión sobre el plan que frena abusos en las huelgas.
CORTESÍA PLN Los legislador­es Carlos Ricardo Benavides (PLN) y Zoila Rosa Volio (PIN) durante la votación, efectuada ayer, en la comisión sobre el plan que frena abusos en las huelgas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica