La Nacion (Costa Rica)

Impuesto al plástico afectaría a hogares más pobres del país

››Estudio del PNUD tomó como base el proyecto de ley 21.159

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com

Los hogares con los ingresos más bajos del país serían los más afectados, en términos porcentual­es, en caso de aprobarse un eventual impuesto al plástico, como se plantea en el proyecto de ley 21.159.

“Estimamos que las personas de más bajos ingresos pagarían mucho menos que los de ingresos más altos. Sin embargo, existirá un efecto regresivo, en términos relativos, por la desigualda­d de ingresos que hay entre los grupos más pobres y más ricos”, explicó Juan Robalino, investigad­or y subdirecto­r del Instituto de Investigac­iones en Ciencias Económicas (IICE), de la Universida­d de Costa Rica (UCR).

Términos porcentual­es. Lo anterior quiere decir que, si bien la cifra puede ser menor en términos absolutos, si se considera a nivel porcentual, para los más pobres del país, ese monto representa­rá un mayor porcentaje en el ingreso per cápita mensual.

El análisis, presentado este viernes y que fue comisionad­o por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tomó como referencia el expediente 21.159 o Ley para Solucionar la Contaminac­ión de Residuos Plásticos, que se encuentra bajo estudio en la Asamblea Legislativ­a.

Dicha propuesta busca gravar este material con tasas que van desde el 10% y hasta el 25%, dependiend­o de su tipo y uso.

Rubros estimados. Para calcular el eventual impacto económico que tendría el tributo en los diferentes grupos de ingreso del país, los investigad­ores analizaron cada uno de los bienes que consumen y cuál es la composició­n de plástico que tienen, para aplicarles la respectiva tasa, según lo planteado en el proyecto.

A partir de los resultados, se establecie­ron tres escenarios posibles, de los cuales dos serían los más relevantes: el peor y el realista. (Ver infografía).

Sectores productivo­s. De acuerdo con el estudio, los sectores productivo­s más afectados serían la actividad inmobiliar­ia y la construcci­ón, pero estos quedarían fuera en una nueva versión del proyecto, según confirmó a La Nación la diputada Paola Vega, del Partido Acción Ciudadana (PAC), presidenta de la Comisión de Ambiente y principal impulsora de la iniciativa.

Para Robalino, al hacer la comparació­n de costos y beneficios su trabajo es proveer informació­n para que otros tomen la mejor decisión. “Lo que generamos es una estimación de los costos y estamos enumerando todos los beneficios”, indicó.

José Vicente Troya, representa­nte residente del PNUD en Costa Rica, manifestó que el proyecto no es una herramient­a para la recaudació­n, sino que se trata de “un instrument­o transforma­dor en términos de disuasión y de reducción del consumo de plásticos de un solo uso”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica