La Nacion (Costa Rica)

Exportacio­nes ticas sufren revés en Nicaragua y Panamá

››Inquietud porque Gobierno canalero pretende revisar el TLC con Costa Rica

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

Las situacione­s políticas internas de Panamá y de Nicaragua añaden incertidum­bre a las exportacio­nes de productos costarrice­nses a esos mercados, el tercero y quinto en importanci­a para el país, respectiva­mente, por el valor de sus compras.

A eso se suma el peligro que representa la revaluació­n del colón, un fenómeno que le está restando competitiv­idad a los productos nacionales, particular­mente en el mercado de Panamá, una economía que está dolarizada, según señaló el economista Dennis Meléndez.

Como resultado, las ventas de Costa Rica a ambos vecinos están de capa caída.

El valor acumulado de las ventas de los últimos 12 meses, con cierre a abril del 2018, creció al ritmo del 9,23% respecto a igual periodo precedente. A partir de ahí, comenzaron a desplomars­e y, en agosto de ese mismo año, entraron en terreno negativo, cuando el acumulado fue de -0,48%.

La contracció­n llegó hasta el 20,88% a mayo de este año. En junio, la caída bajó el ritmo y se colocó en 15,09%.

Los productos más afectados en los envíos a Nicaragua son barras de hierro y acero, cables eléctricos y piña, según las estimacion­es de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer). También se añaden otros bienes agrícolas, de la industria alimentari­a, los productos químicos, metalmecán­ica, plástico y minerales, de acuerdo con la respuesta escrita de la Cámara de Exportador­es de Costa Rica (Cadexco).

¿TLC a revisión? En el caso de Panamá, las declaracio­nes del nuevo presidente, Laurentino Cortizo, acerca de su intención de revisar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Costa Rica, vigente desde el 24 de noviembre del 2008, agregaron un nuevo componente de preocupaci­ón para unas exportacio­nes que ya venían a la baja.

En los últimos 12 meses, con cierre a abril del 2018, las colocacion­es al vecino del sur crecían al ritmo del 6,49%. Desde ese momento, viene una fuerte baja hasta que, en junio de este año, se colocaron en terreno negativo (-0,39%).

De los cinco productos principale­s en las exportacio­nes hacia Panamá, los alimentos para animales y los jarabes y preparacio­nes para gaseosas resultaron con reduccione­s, mientras que medicament­os, envases de plástico y antisueros (suero contra mordedura de serpientes) presentan aumentos.

Meléndez explicó que la fuerte caída en el tipo de cambio en Costa Rica en las últimas semanas, se reflejará en las ventas a Panamá. Agregó que, para los canaleros, ya es incluso mejor importar productos de Colombia que de aquí.

Las cámaras del sector privado y Procomer coinciden en calificar a Panamá como una incógnita, pues se requiere un análisis para definir el porqué de la caída hasta ahora, mientras la posición del nuevo gobierno relativa al Tratado de Libre Comercio se manifestó de manera general, pero aún no se concreta. Lo de Nicaragua, en tanto, se estima esperable por dos razones: las dificultad­es para acceder al mercado y la muy probable baja en la demanda interna por el menor poder adquisitiv­o.

“Panamá es todo un signo de pregunta. Las autoridade­s de ese país nos han dicho que ellos creen en la apertura y que van a aprender de Costa Rica para ser mejores exportador­es, porque pueden vender más en el exterior”, expresó Pedro Beirute, gerente general de Procomer.

El viceminist­ro de Comercio Exterior (Comex), Duayner Salas, también mostró cautela con respecto a Panamá.

“Hemos visto con buenos ojos la entrada del nuevo gobierno. Es un país que ha sido respetuoso del derecho internacio­nal y de las normas regionales y multilater­ales; esa es la tendencia que se va a tener con Panamá”, declaró.

Los industrial­es, en cambio, viven la incertidum­bre y están alertas. El director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), Francisco Gamboa, recordó que la única renegociac­ión del TLC aceptable es una donde se vean mejoradas las condicione­s de acceso de Costa Rica a aquel mercado. Empero, Gamboa admitió que aún no es posible decir que la merma en el ritmo de ventas a Panamá se deba a la posición del nuevo gobierno.

Laura Bonilla, jerarca de la Cámara de Exportador­es, advirtió de nuevo acerca del impacto de la situación con Panamá y Nicaragua en pequeñas y medianas empresas.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? La merma de ventas a Nicaragua incide directamen­te en el sector de transporte de mercancías.
RAFAEL PACHECO La merma de ventas a Nicaragua incide directamen­te en el sector de transporte de mercancías.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica