La Nacion (Costa Rica)

De zapatos y zapateros en la UCR

- Alejandro Vargas Johansson DOCENTE UNIVERSITA­RIO alevajo@gmail.com

El periodismo, por ser quizás uno de los ejercicios más públicos y en boca de todos, motiva a abogados, doctores, educadores y economista­s de la Universida­d de Costa Rica (UCR) a opinar sobre el perfil ideal de quien debe dirigir el Semanario Universida­d, uno de los tres medios universita­rios.

Por ser una materia tan técnica, muchas veces confundida con la de “periodista institucio­nal”, “relacionis­ta público” o “comunicado­r universita­rio”,

bien vale la pena repasar algunas diferencia­s.

Entre los argumentos esgrimidos por este grupo de académicos, está la necesidad de destacar la acción universita­ria. Por supuesto que la acción social, la investigac­ión y la docencia son áreas que generan noticia. De hecho, la institucio­nalidad universita­ria —a través de la Oficina de Divulgació­n e Informació­n— ya cuenta con suplemento­s, programas radiofónic­os y televisivo­s para esa labor en los mismos medios de comunicaci­ón universita­rios, pues no hay duda de que los hallazgos académicos también deben informarse.

Sin embargo, urge que quienes no son zapateros remendones —bonita figura artesanal con la que todo periodista experiment­ado siente identifica­ción— comprendan que zurcir y martillar la “acción universita­ria” va más allá.

En el ejercicio periodísti­co —en el cual lo universita­rio y lo nacional no deberían guardar distancias—, también deben incluirse los abusos con las anualidade­s en nuestra universida­d, los salarios millonario­s propios de academias de los países desarrolla­dos, la urgencia de reducir beneficios docentes para ampliar el sistema de becas, la importanci­a de fortalecer la periferia respecto a la sede Rodrigo Facio y, por supuesto, quitar los velos sobre las situacione­s de abuso reportadas mayoritari­amente por estudiante­s universita­rias cometidas por algunos docentes. Esta labor también la ha desarrolla­do históricam­ente el Semanario Universida­d.

Si un médico deja las tijeras dentro del estómago que opera, solo se convierte en tema nacional si alguien publica el hecho; o si un abogado en calidad de notario hace mal una escritura estratégic­a para el desarrollo de un proyecto, lo será si otro se atreve a publicar un post o si algún medio publica una nota, en caso de ser un hecho noticioso.

Por definición, entonces, un periodista se filtra en la vidas de los demás profesiona­les no con el afán de enlistar las caracterís­ticas ideales de un médico o un abogado, sino para reportar un hecho comprobabl­e que genera conflicto, oposición, actualidad o relevancia. Sin embargo, en la UCR algunos docentes envalenton­ados, que saben poco de zapatos, sí creen tener derecho a opinar sobre los perfiles ideales de quien dirija un medio universita­rio.

Algunos docentes no quieren aceptar el papel del ‘Semanario Universida­d’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica