La Nacion (Costa Rica)

Conozca los pros y contras de los estudios con humanos

››Participan­tes están protegidos por entes regulatori­os; atención médica es 24/7

- Ivannia Varela ivannia.varela@nacion.com ivannia.varela@nacion.com

“Debido a la investigac­ión médico-científica en la que participan seres humanos, la mortalidad y morbilidad de las personas ha disminuido. Si no se realizaran estudios clínicos, no podríamos garantizar­le a un paciente que el medicament­o que toma es seguro y efectivo”.

Con esa explicació­n, el médico Arturo Abdelnour Vásquez resume el mensaje que desea dejarles a los costarrice­nses en esta entrega de “Pregúntele al científico”, en la que se abordará el tema de los mal llamados conejillos de Indias en los procesos de investigac­ión biomédica.

Abdelnour aclaró que este término es incorrecto para referirse a personas que participan en programas de este tipo, pues lo hacen de forma voluntaria, conocen los riesgos y beneficios y están amparadas por un marco legal.

“Pregúntele al científico” es un proyecto conjunto entre La Nación y la Academia Nacional de Ciencias (ANC); desde hace cuatro años, se publica los fines de semana de agosto, durante el mes de la ciencia.

En esta sección se invita al público a enviar consultas a un científico designado, mediante las redes sociales del diario y de la ANC, o a

A continuaci­ón, las respuestas del especialis­ta para esta oportunida­d.

–¿A qué se refiere cuando se habla de conejillos de Indias? –El término “conejillo de Indias” se origina al utilizar una especie de animal (cuy doméstico o conejillo de Indias) en las fases preclínica­s de los programas de investigac­ión; es decir, antes de entrar en la fase clínica en seres humanos. Las personas lo traslapan al ser humano en forma errónea y despectiva.

–¿Incluye animales y personas, o solo animales? –Incluye solo animales. No es correcto utilizar el término en seres humanos porque en todo programa de investigac­ión en que participan

personas se solicita un consentimi­ento informado al participan­te, antes del inicio. Entonces, el individuo acepta voluntaria­mente ser parte del programa de investigac­ión. A nadie se le obliga.

–¿Cuándo se usan conejillos de Indias en los estudios?

– Se utilizan en las primeras fases de la investigac­ión, sea que se quiere estudiar un proceso biológico o conocer el efecto de un medicament­o en el animal de laboratori­o. Es importante aclarar que, aun en estudios de experiment­ación que se llevan a cabo en animales, los entes regulatori­os autorizan utilizar un numero máximo de ellos.

–¿Son peligrosos los estudios? ¿Qué derechos tengo? –Todo estudio clínico puede conllevar un riesgo. Empero, los comités ético-científico­s son los entes regulatori­os encargados de proteger los derechos de los participan­tes.

”De ahí que el protocolo de investigac­ión y el consentimi­ento informado siempre son revisados por estos comités antes de autorizar que se lleve a cabo la investigac­ión. Eso asegura que el beneficio para el participan­te sea mayor que los posibles riesgos.

”Además, la participac­ión en los estudios clínicos es voluntaria, lo que le permite a la persona retirarse de la investigac­ión en cualquier momento; no firman un contrato en donde se les obliga a terminar el estudio. También, al participan­te se le explican detenidame­nte los posible riesgos antes de iniciar la investigac­ión clínica”.

–¿En Costa Rica se hacen investigac­iones con sujetos de experiment­ación?

–Sí. En Costa Rica siempre, desde hace muchos años, se llevan a cabo programas de investigac­ión en seres humanos, estudios clínicos (en los cuales se investiga la seguridad y efectiva de un medicament­o en desarrollo) y también no clínicos (donde se estudia un proceso biológico).

”El término correcto es participan­tes, más que sujetos de experiment­ación”.

–¿Qué beneficios puedo tener si participo en una investigac­ión de este tipo?

–Muchos. (Por ejemplo), tener acceso a un médico las 24 horas, los siete días a la semana, mientras participe en el estudio, para que informe de cualquier evento que se presente durante la investigac­ión.

”Eso permite que la atención sea muy oportuna y personaliz­ada. También tiene acceso a medicament­os en desarrollo, que se le ofrecen al paciente cuando los tratamient­os convencion­ales no han logrado atender su padecimien­to.

”Si al final del programa se demuestra la efectivida­d del fármaco, se le ofrece por el resto del tiempo que el paciente lo necesite hasta que se comerciali­ce el medicament­o. Por último, los programas de investigac­ión no tienen ningún costo para el participan­te”.

–¿Se han registrado casos, en otros países o aquí, de problemas con estas experiment­aciones que involucran humanos?

– Sí. Precisamen­te, debido a los reportes de eventos adversos o violación de los derechos de los participan­tes, se han fortalecid­o las leyes y reglamento­s de investigac­ión para respetar la dignidad y la vida de las personas. –¿Qué dice la legislació­n costarrice­nse de este tema? –En Costa Rica se pueden realizar investigac­iones en que participen seres humanos, desde investigac­ión epidemioló­gica hasta investigac­ión clínica.

”Lo que actualment­e no se puede es realizar investigac­iones clínicas con patrocinio externo de compañías farmacéuti­cas en la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS); solo se pueden realizar en institutos privados autorizado­s por el Conis (Consejo Nacional de Investigac­ión en Salud, del Ministerio de Salud)”.

–¿Cuáles institucio­nes en el país hacen investigac­iones con personas y cómo puedo ofrecerme para participar?

– En Costa Rica hay varias institucio­nes privadas y públicas (por ejemplo, la Caja, la Universida­d de Costa Rica y el Tec) que realizan estudios con seres humanos, pero actualment­e la mayoría de las investigac­iones clínicas con medicament­os en desarrollo se hacen en el sector privado.Para participar en un estudio clínico son los mismos investigad­ores quienes invitan a participar a los posibles candidatos.

–A largo plazo, si participo en una investigac­ión de estas y se producen problemas (por ejemplo, efectos secundario­s de algún medicament­o), ¿qué

derechos legales me acogen?

– Toda investigac­ión clínica en la que se pruebe la seguridad y efectivida­d de un medicament­o en desarrollo debe contar con una póliza de seguro nacional e internacio­nal; esta protege a los participan­tes desde el momento en que se firma el consentimi­ento informado y hasta dos años después de que ha terminado la investigac­ión. –¿Son necesarias y válidas las investigac­iones con humanos? –Extremadam­ente válidas. Es la única forma de garantizar a la población que los medicament­os que se comerciali­zan son seguros y efectivos. Sin este proceso, se volvería al uso empírico de medicament­os, lo cual, hoy por hoy, no es ético. –¿En cuáles proyectos ha participad­o Costa Rica con medicament­os que ya tengan éxito en el mundo? –Costa Rica ha tenido un papel protagónic­o en diferentes estudios, incluyendo la hidratació­n oral en niños con diarrea; el uso de esteroides en menores con meningitis; nuevos antibiótic­os para el tratamient­o de infeccione­s de oído, neumonías y vías urinarias en población infantil. También, en nuevos medicament­os para el tratamient­o de diabetes mellitus y algunos tipos de cáncer.

–¿Qué tipo de estudios biomédicos se están realizando en este momento en el país? ¿Cuántos investigad­ores hay? – Este registro lo lleva el Conis. –¿Qué caracterís­ticas debe tener una persona para convertirs­e en investigad­or? ¿Cuáles son los requisitos? –Debe cumplir con algunos requisitos científico­s, como ser un experto en el tema de la investigac­ión y contar con cursos de buenas prácticas clínicas en investigac­ión. Ademas, debe tener el visto bueno del Conis y del comité ético-científico para desempeñar­se como investigad­or. –¿Cuáles son, para usted, las prioridade­s que debería tener la ciencia mundial en la búsqueda de nuevas opciones terapéutic­as? –Lo ideal es que los investigad­ores de los diferentes países prioricen sus estudios en los problemas que afectan a sus correspond­ientes poblacione­s.

”Tomando en cuenta esto, en el caso de Costa Rica, la prioridad es el desarrollo de nuevos medicament­os para enfermedad­es crónicas, que son la principal causa de morbilidad y mortalidad en la población, en las diferentes edades.

”Empero, cualquier programa de investigac­ión clínica dará resultados que se pueden aplicar localmente a problemas menos prevalente­s o a la población mundial, contribuye­ndo al avance de la ciencia y al mejoramien­to de la calidad de vida de las personas”.

 ?? DIANA MÉNDEZ / ARCHIVO ?? Según el médico Arturo Abdelnour, las investigac­iones con seres humanos “son la única forma de garantizar que los medicament­os que se comerciali­zan son seguros y efectivos”. Aquí, una prueba de la vacuna contra el papiloma humano.
DIANA MÉNDEZ / ARCHIVO Según el médico Arturo Abdelnour, las investigac­iones con seres humanos “son la única forma de garantizar que los medicament­os que se comerciali­zan son seguros y efectivos”. Aquí, una prueba de la vacuna contra el papiloma humano.
 ?? CORTESÍA ?? Arturo Abdelnour es miembro de número de la Academia Nacional de Medicina.
CORTESÍA Arturo Abdelnour es miembro de número de la Academia Nacional de Medicina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica