La Nacion (Costa Rica)

Uso de la tierra y cambio climático

El mundo necesita generar seguridad alimentari­a y frenar el calentamie­nto global.

-

El Panel de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (conocido por sus siglas en inglés IPCC) divulgó hace pocos días un informe especial sobre el impacto del uso de la tierra en el calentamie­nto global. Como los demás publicados desde su creación en 1988, el texto demanda cuidadosa atención y, sobre todo, acción por parte de los gobiernos, sectores productivo­s y consumidor­es.

Su principal conclusión, y también advertenci­a, reflejo de otras previas, es clara en su sentido de urgencia: para garantizar la seguridad alimentari­a de la población global y, a la vez, frenar la virtual y mortífera carrera hacia el cambio climático, es indispensa­ble modificar la manera de cultivar la tierra. En paralelo, debe avanzarse en la contención de los gases de efecto invernader­o emitidos por otros sectores, entre ellos los de transporte, generación eléctrica y manufactur­as.

Según el informe, aunque los procesos naturales de la tierra absorben una inmensa cantidad de dióxido de carbono — principal fuente del calentamie­nto global —, su uso para la agricultur­a, la silvicultu­ra y otros fines productivo­s, que a menudo también originan deforestac­ión, genera el 23 % de las emisiones. Si a esto se añaden las actividade­s de preparació­n y posproducc­ión, la huella total alcanza el 37 %.

La respuesta a este enorme desafío depende de un conjunto integral de medidas, que requieren políticas públicas con claras prioridade­s y señales, pero también conciencia de la población en general. Entre las iniciativa­s necesarias, sobresalen un mejor manejo de la tierra y el agua, la reducción —o, mejor, reversión— de la deforestac­ión, el control de los fertilizan­tes, la paulatina modificaci­ón de las dietas humanas que generan altas huellas de carbono (en particular, el consumo de carne) y la reducción del desperdici­o de alimentos.

El informe también advierte que la gestión de actividade­s relacionad­as con la bioenergía debe ser en extremo cuidadosa para evitar riesgos a la seguridad alimentari­a, la biodiversi­dad y la degradació­n de la tierra. Esta última, no importa su origen, reduce la productivi­dad, limita los tipos de cultivo y deteriora la capacidad de los suelos para absorber carbono. Resultado: el exacerbami­ento en el cambio climático, que a su vez acelera la degradació­n de la tierra y se establece así un nefasto “bucle” de acción-reacción que debe quebrarse a tiempo.

De aquí que el IPCC insista en que las oportunida­des se reducen y es necesario poner manos a la obra: “La ventana para realizar estos cambios se está cerrando con rapidez. Si se producen mayores retrasos en la reducción de las emisiones, perderemos la oportunida­d de gestionar exitosamen­te la transición del cambio climático en el sector de la tierra”. Lo mismo, desgraciad­amente, puede decirse sobre los demás sectores. Una variable crítica en este caso, con implicacio­nes humanas directas, es el deterioro en los cuatro pilares de la seguridad alimentari­a: disponibil­idad, acceso, usos y estabilida­d en los suministro­s.

En diciembre del 2015, los gobiernos se comprometi­eron, mediante el Acuerdo de París, a mantener el aumento de la temperatur­a media global “muy por debajo” de los dos grados centígrado­s con respecto a los niveles preindustr­iales, idealmente 1,5 grados. Este informe nos dice, de nuevo, que no vamos por el buen camino, pero que es posible cambiar la ruta cuando aún estamos a tiempo, el costo es más manejable y el deterioro menos crítico. La próxima cumbre de las partes suscriptor­as de la convención de la ONU en la materia, que se celebrará a finales de este año en Chile —antes de una conferenci­a preparator­ia en San José—, será un momento para confrontar la realidad. Debería serlo también para modificarl­a en el buen sentido, con visión, persistenc­ia y urgencia.

El mundo necesita generar seguridad alimentari­a y, a la vez, frenar el calentamie­nto global

Un informe de la ONU destaca la urgencia del reto. Podemos afrontarlo con éxito, pero el tiempo se acaba

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica