La Nacion (Costa Rica)

Estudio ayudará a definir subsidio a tren eléctrico

- Diferencia entre gastos e ingresos en 2018 Juan Diego Córdoba juandiego.cordoba@nacion.com

Además de determinar cuánto costaría construir el tren eléctrico interurban­o, el estudio de factibilid­ad que el Incofer espera recibir este mes también dará luces sobre la tarifa requerida para que el servicio resulte rentable.

Elizabeth Briceño, presidenta ejecutiva del Instituto Costarrice­nse de Ferrocarri­les (Incofer), confirmó que el análisis también determinar­á el monto que el Estado deberá aportar para hacer accesible el costo de los pasajes para los usuarios.

“Evidenteme­nte, el tema de la tarifa es una de las cosas que saldrá en el estudio de factibilid­ad, de cuál sería la tarifa socialment­e aceptable y cuánto de esa tarifa habría que subvencion­ar”, manifestó la jerarca.

Dicho servicio recorrería 73 kilómetros a través de 15 cantones de San José, Alajuela, Heredia y Cartago. La idea del Gobierno es que los viajes tengan una frecuencia de cinco minutos y que se cubran un total de 42 estaciones.

El estudio de factibilid­ad está a cargo de la empresa Idom Consulting Engineerin­g Architectu­re S.A. y tendrá que quedar listo este mes de agosto, según el cronograma anunciado por el Gobierno en noviembre pasado.

Miguel Carabaguía­z, quien presidió el Incofer entre el 2005 y el 2014, comentó que los países con sistemas ferroviari­os de primer nivel pagan subsidios a institucio­nes o compañías para mantener a flote el funcionami­ento del tren.

Indicó que el Estado ve retribuido ese aporte con un aumento de la competitiv­idad del país, gracias a la reducción de presas y accidentes, así como a un menor gasto en la compra de combustibl­e y en mantenimie­nto de carreteras.

“Ninguna empresa privada se va a meter en un negocio que va a perder. Cualquier em presa interesada le va a decir al Estado que necesita tanta cantidad de pasajeros para re cuperar su inversión, pero que si no logra la cantidad de usua rios, le va a tener que pagar la diferencia”, señaló.

Por su parte, Guillermo Santana, quien dirigió al Inco fer entre el 2014 y el 2016, con sideró que uno de los aspectos centrales del proyecto del tren eléctrico es garantizar la de manda del servicio, para evitar costos altos en subvencion­es a la firma ferroviari­a.

“Uno de los riesgos es que no haya suficiente­s pasajeros Es ahí donde la estimación de demanda se vuelve crucial Se tienen que estudiar los vo lúmenes de crecimient­o de la población y de los desarrollo­s de vivienda. Colocar las esta ciones en las zonas adecuadas para poder cumplirle a la con cesionaria”, señaló.

Ambos exjerarcas señala ron que el Gobierno tiene va rias vías para negociar la for ma de compensar a la futura concesiona­ria.

Una de ellas sería el pago de un porcentaje en cada tari fa. Otras posibilida­des serían invertir en la construcci­ón de servicio o cubrir la diferencia entre lo que recaude la empre sa al mes y lo que necesita para recuperar su inversión inicial.

Al respecto, la actual presi denta del Incofer sostuvo que la entidad está concentrad­a en este momento en “enamorar” al usuario para que continúe usando el tren y, en la medida de lo posible, aumentar la de manda del servicio.

“Los usuarios toman la de cisión con base en el confort y la rapidez. Con una fuerte in versión en vías hemos pasado de tres descarrila­mientos por semana a un promedio de uno por mes”, destacó.

 ?? PRESIDENCI­A PARA LN ?? El estudio de factibilid­ad del tren eléctrico interurban­o deberá quedar listo este mes de agosto.
PRESIDENCI­A PARA LN El estudio de factibilid­ad del tren eléctrico interurban­o deberá quedar listo este mes de agosto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica