La Nacion (Costa Rica)

Un encuentro informal de países ricos

-

BIARRITZ, FRANCIA. AFP. El G7 es un grupo informal de grandes potencias occidental­es creado en 1975, inicialmen­te para hablar de economía y, con el tiempo, de temas como la paz, el medio ambiente o el terrorismo.

El ambiente entre los países miembros se suele tensar cuando se acerca la cumbre anual, celebrada en el país que ostenta la presidenci­a rotatoria.

Economía primero. La primera reunión se celebró en la localidad francesa de Rambouille­t en 1975, tras la crisis petrolera. Seis países (Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos) participan en este G6, al que en 1976 se unió Canadá para formar el G7.

Fue por iniciativa del presidente francés, Valéry Giscard d’Estaing, quien propuso que los dirigentes se reunieran cada cierto tiempo como ya solían hacer los ministros de Finanzas.

Del G7 al G8. Durante los años 80, la crispación de las relaciones entre el Este y el Oeste dio un cariz más político a las reuniones.

La cumbre de Williamsbu­rg, Estados Unidos, en 1983, adoptó, por primera vez una declaració­n sobre la seguridad en Europa.

Este texto de apoyo a la política del presidente estadounid­ense, Ronald Reagan, respecto a Moscú se aprobó a pesar de las reservas del jefe de Estado francés, François Mitterrand.

La disolución de la Unión Soviética, ocurrida a finales de 1991, cambió las cosas. Rusia fue invitada en 1992 y, a partir de 1998, participó en las cumbres.

Un club polémico. A partir de 1999 se sucedieron las crisis financiera­s y el G8 fue acusado de ser “un club de ricos”. Empezaron entonces a reunirse con países emergentes, como China, Brasil y Suráfrica, con una nueva configurac­ión, el G20, para intentar resolver o evitar estas crisis.

En el 2001, la cumbre de Génova en Italia estuvo salpicada de enfrentami­entos violentos entre las fuerzas de seguridad y activistas.

Rusia, expulsada. En el 2014, Rusia, bajo la presidenci­a de Vladimir Putin, fue expulsada del G8 tras la anexión de la península ucraniana de Crimea. También fue sometida a sanciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica