La Nacion (Costa Rica)

Cafetalero­s atacados por roya presentan alta morosidad

27% de cartera de crédito creada para ayudarlos está con atraso en los pagos

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

Un 27% de la cartera total del Fideicomis­o de Apoyo a los Cafetalero­s Afectados por la Roya está con morosidad o atrasos de pago, reconoció, ante una consulta de La Nación, el Banco de Costa Rica (BCR), entidad que administra ese fondo, creado en el 2013 con recursos estatales para otorgar préstamos blandos ante la emergencia por el ataque de ese hongo.

Sin embargo, en este momento no se tienen casos en proceso de cobro judicial, indicó Roy Benamburg, gerente de Fideicomis­os del BCR.

“El Comité Director del Fideicomis­o sí solicitó enviar a 17 productore­s a cobro judicial; sin embargo, el fiduciario (el BCR) recomendó primeramen­te hacer la gestión de cobro administra­tivo, debido a que el monto de recuperaci­ón era menor a las erogacione­s en las que podría incurrir el Fideicomis­o en gastos legales”, detalló el ejecutivo bancario.

Mientras tanto, la recupe- ración de cartera de ese fidei- comiso alcanzó solo el 46,6% en el periodo 2014-2018, por lo cual el 53,39% no se había logrado cobrar en ese lapso, reveló un estudio de la auditoría del Ministerio de Hacienda. De un total de ¢4.290 millones de cartera por recuperar, solo se cobraron ¢1.999 millones, señaló el informe.

Esas montos se refieren a los créditos que ya estaban en etapa de cobro, pues el fideicomis­o también otorgó periodos de gracia a los productore­s para que recuperara­n sus plantacion­es luego del fuerte ataque de la roya en el país, que se presentó entre finales del 2011 y el 2014.

Comisiones al Banco.

Además, entre el 2014 y el 2018, se habían pagado en comisiones al BCR, por la administra­ción del fideicomis­o, un total de ¢2.209 millones, mientras que la recuperaci­ón de créditos era menos en ese mismo periodo, pues alcanzó solo ¢1.999 millones, detalló el informe de auditoría.

Las cifras surgen mientras

el BCR prepara el traslado de la totalidad del fideicomis­o al Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), pues será absorbido por el nuevo Fondo Nacional de Sostenibil­idad Cafetalera (Fonascafé), creado mediante ley en octubre del 2018.

El fideicomis­o por la roya se creó a través de una ley, aprobada en segundo debate el 25 de junio del 2013 y firmada por la entonces presidenta de la República, Laura Chinchilla, el 3 de julio del 2013. Una auditoría externa prepara el informe final para realizar el traslado.

El fondo se financió con un aporte de $40 millones (unos ¢20.000 millones de entonces) procedente­s del Presupuest­o Nacional, con un desembolso único del superávit del Fondo de Desarrollo Social y Asignacion­es Familiares (Fodesaf), que alcanzó alrededor de ¢11.000 millones, y con otro giro único del superávit del Instituto Nacional de Fomento Cooperativ­o (Infocoop), por unos ¢500 millones.

La administra­ción del fideicomis­o fue ganada por el Banco de Costa Rica y se realizó bajo la supervisió­n del Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG). El objetivo fue ayudar a los pequeños productore­s que sufrieron el ataque del hongo, con créditos a tasas preferenci­ales para diferentes actividade­s, como fertilizac­ión, podas y renovación de plantacion­es. Las tasas se aplicaron según actividad y la más baja fue del 4% anual.

A febrero del 2013, un 64% de los cafetales del país estaba afectado con el severo ataque del hongo, según las estimacion­es del Icafé.

Los controles para otorgar créditos mediante este fideicomis­o se habían cuestionad­o en un informe de la Contralorí­a General de la República, emitido el 8 de diciembre del 2016. El órgano criticó las debilidade­s en los mecanismos y procedimie­ntos de control aplicados al brindar los préstamos.

Situación especial.

La alta morosidad y la poca recuperaci­ón de cartera surgen de una condición especialme­nte difícil de los productore­s de café, consideró el gerente de Fideicomis­os del BCR.

Benamburg explicó que existe un contrato entre los intermedia­rios operativos y el fiduciario (Banco de Costa Rica), en el que al productor, a entregar la cosecha del café, se le procedía a realizar la reten ción correspond­iente.

Sin embargo, y como ejem plo, detalló que en la zona de Coto Brus (una de las que lo gró más créditos), existían 10 intermedia­rios operativos rea lizando la labor de cobro, pero durante el plazo de ejecución del fideicomis­o solo quedaron dos de esos intermedia­rios efectuando dicha labor.

Otra de las razones por la que se desmejoró el cobro de los créditos, añadió, es que se dificultó el pago durante las cosechas, debido a las difíci les circunstan­cias del sector cafetalero, entre ellas que la cantidad de café vendido para exportació­n durante la cose cha 2016-2017 reflejó una dis minución del 17% respecto a periodo 2014-2015.

EL COMITÉ DIRECTOR DEL FIDEICOMIS­O SÍ SOLICITÓ ENVIAR A 17 PRODUCTORE­S A COBRO JUDICIAL; SIN EMBARGO, EL FIDUCIARIO (EL BCR) RECOMENDÓ PRIMERAMEN­TE HACER LA GESTIÓN DE COBRO ADMINISTRA­TIVO, DEBIDO A QUE EL MONTO DE RECUPERACI­ÓN ERA MENOR A LAS EROGACIONE­S EN LAS QUE PODRÍA INCURRIR EL FIDEICOMIS­O EN GASTOS LEGALES”.

Roy Benamburg Gerente de Fideicomis­os Banco de Costa Rica

TODO SE VA A COBRAR Y SE VA A RECUPERAR, PUES LOS CAFETALERO­S SIEMPRE HAN PAGADO SUS DEUDAS, AUNQUE SE VA A REQUERIR MÁS TIEMPO”.

Xinia Chaves

Directora del Icafé

Al Fonas café.

El fideicomis­o para los afectados por la roya es uno de los que debe ser trasladado en su totalidad al nuevo Fonascafé, cuya ley se aprobó el 29 de octubre del año pasado.

El trámite administra­tivo para el traslado de este fideicomis­o y la situación difícil de los pequeños productore­s del grano crean una condición muy especial, explicó la directora ejecutiva del Icafé, Xinia Chaves.

La funcionari­a explicó que el Instituto, entidad que tiene a cargo la administra­ción del Fonascafé, solicitó la entrega de un informe de auditoría externa de ese fideicomis­o, para realizar un traslado en orden y con los números claros. Esa auditoría se está realizando en este momento.

Al completars­e en su totalidad el traslado, el Icafé deberá realizar un estudio, caso por caso, de los deudores atrasados y determinar si algunos de ellos requieren más tiempo para pagar, adelantó Chaves.

“Todo se va a cobrar y se va a recuperar, pues los cafetalero­s siempre han pagado sus deudas, aunque se va a requerir más tiempo”, aseguró Chaves, quien justificó esa posición en que se trata de muy pequeños productore­s, con créditos individual­es que van entre ¢1 millón y ¢3 millones en su mayoría, con un tope máximo de ¢7 millones.

Ellos, continuó Chaves, no se han logrado recuperar del golpe de la roya y, además, se han visto muy afectados por la baja en la cosecha, ya que las dos últimas han sido las menores de los últimos 40 años.

La directora ejecutiva agregó que se trata de 17.000 expediente­s de créditos, de los cuales se requiere saber cuántos están al día, cuántos con atraso, cuántos pueden pagar y cuáles deberán tener un periodo mayor para honrar la deuda.

COLABORÓ EL PERIODISTA ÓSCAR RODRÍGUEZ A.

 ?? ARCHIVO ?? En febrero del 2013, el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) estimó que el 64% de los cafetales del país estaba afectado por el hongo de la roya. En algunas zonas, el problema fue muy severo y las plantacion­es prácticame­nte quedaron destruidas.
ARCHIVO En febrero del 2013, el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) estimó que el 64% de los cafetales del país estaba afectado por el hongo de la roya. En algunas zonas, el problema fue muy severo y las plantacion­es prácticame­nte quedaron destruidas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica