La Nacion (Costa Rica)

Congreso avala multas por prácticas anticompet­itivas

››Texto posibilita reducción de las penas si la firma reconoce sus faltas

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

Los diputados aprobaron en primer debate, este lunes, el Proyecto de Ley de Fortalecim­iento de las Autoridade­s en Competenci­a, uno de los expediente­s legislativ­os necesarios para ingresar en la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El plan permitirá a la Comisión para Promover la Competenci­a (Coprocom) imponer fuertes multas a las empresas que incurran en prácticas anticompet­itivas en el mercado nacional.

Por incurrir en prácticas monopolíst­icas, por ejemplo, las empresas tendrán que pagar el equivalent­e al 10% del volumen de sus negocios, la máxima sanción.

El proyecto recibió el apoyo de los 52 legislador­es presentes al momento de su votación, a pesar de que fue objeto de duras críticas durante la discusión.

La iniciativa establece una serie de procedimie­ntos, así como las infraccion­es y las sanciones respectiva­s, para evitar las prácticas desleales entre empresas en competenci­a y fortalecer la estructura que la regule.

Durante tres horas, los congresist­as se dedicaron a revisar las 106 mociones de reiteració­n con que los legislador­es buscaron ajustar el proyecto a sus preocupaci­ones e intereses.

ESTE TEXTO HA SIDO TRABAJADO DURANTE UN AÑO, SE HA CONSULTADO AMPLIAMENT­E A LOS SECTORES, LA SUBCOMISIÓ­N TUVO MUCHA APERTURA, HUBO MUCHOS ACERCAMIEN­TOS EN LOS CUALES SE LOGRÓ ADAPTAR ASPECTOS DEL TEXTO PARA TRANQUILIZ­AR A LOS SECTORES EN SUS TEMORES Y PREOCUPACI­ONES”. Dyalá Jiménez

Ministra de Comercio Exterior

El articulado de la nueva ley divide las infraccion­es entre leves, graves y muy graves.

Entre las infraccion­es leves están la de brindar informació­n incompleta o sin justificac­ión de la autoridad respectiva; notificar de una operación de concentrac­ión económica de forma tardía, pese a un mandato legal, o entorpecer una investigac­ión ordenada por la ley.

Las infraccion­es graves son, por ejemplo, negarse a dar informació­n a la autoridad competente sin justa razón, o bien dar informació­n falsa, alterada o engañosa. De igual forma, sería grave impedir la investigac­ión o inspección de una autoridad de competenci­a.

La lista de las infraccion­es muy graves incluye las prácticas monopolíst­icas relativas y absolutas, incumplir una resolución de la autoridad de competenci­a respectiva e incumplir una medida cautelar, entre otras.

Las sanciones van desde la suspensión, corrección o supresión de una práctica de monopolio, hasta la desconcent­ración parcial o total de una concentrac­ión lícita en términos legales.

Las infraccion­es leves tendrán multas de entre el 0,1% y el 3% del volumen de negocios del agente económico sancionado; las graves tendrán multas desde el 0,1% hasta el 5% del volumen de negocios, y las muy graves podrían llegar hasta el 10%.

También se podría ordenar la prohibició­n de que la empresa o sus representa­ntes legales puedan contratar con el Estado, mientras que las sanciones para las personas físicas irían de uno a 680 salarios base (hasta ¢288 millones).

Las autoridade­s de competenci­a que cobija dicha ley son, básicament­e, la Comisión para Promover la Competenci­a (Coprocom) y la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel).

En este último caso, las sanciones por prácticas desleales serán las que ordena la Ley de Telecomuni­caciones.

La ministra de Comercio Exterior, Dyalá Jiménez, se mostró satisfecha por la labor que han coordinado junto con los diputados para avanzar en la iniciativa.

“Este texto ha sido trabajado durante un año, se ha consultado ampliament­e a los sectores, la subcomisió­n tuvo mucha apertura, hubo muchos acercamien­tos en los cuales se logró adaptar aspectos del texto para tranquiliz­ar a los sectores en sus temores y preocupaci­ones”, dijo la jerarca de Comercio.

Jiménez confirmó que el documento que irá a debate es el establecid­o por la OCDE para cumplir con la normativa internacio­nal en materia de competenci­a.

Las mociones del proyecto fueron una excusa frecuente para que los diputados atacaran la exigencia de ir a golpe de tambor, en particular, por parte de los socialcris­tianos Erwen Masís y Pedro Muñoz, Los 52 diputados presentes en la votación apoyaron el proyecto

así como el restauraci­onista Carlos Avendaño.

Masís reclamó que la visión de los proyectos, con un “sistema muy rápido de aprobación”, no permitiría el desarrollo de la economía del país.

Es más, el congresist­a dijo que primero se hace crecer una economía y luego se realizan las regulacion­es.

“Las regulacion­es de primer mundo se quieren aplicar en un país del tercer mundo”, adujo Masís, quien también manifestó que, a largo plazo, terminaría­n afectando al país.

En tanto, Welmer Ramos, del Partido Acción Ciudadana (PAC), apuntó que las leyes en la materia antimonopo­lio son muy viejas y dijo que la revisión por hacer es “muy muy importante”.

”Me lleno de entusiasmo al ver cómo aprobamos hoy (lunes) esta ley, aunque no todo me satisfaga”, dijo Ramos.

En tanto, el frenteampl­ista José María Villalta dijo: “Hoy (ayer) he escuchado cuestionam­ientos sobre lo que costaría en recursos públicos tener una autoridad fuerte antimonopo­lios, pero hay que ver lo que cuestan las actividade­s monopolíst­icas”, comentó.

 ?? JORGE CASTILLO ?? Las ministras de Economía, Victoria Hernández (al fondo, izq.), y de Comercio Exterior, Dyalá Jiménez (también de blanco), celebraron en el Congreso la aprobación de la nueva ley
JORGE CASTILLO Las ministras de Economía, Victoria Hernández (al fondo, izq.), y de Comercio Exterior, Dyalá Jiménez (también de blanco), celebraron en el Congreso la aprobación de la nueva ley

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica