La Nacion (Costa Rica)

Vacuna contra la clamidia da sus primeros pasos

››Mostró ser segura y eficaz en primera fase de ensayo clínico con humanos

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

Una vacuna experiment­al contra la clamidia, una enfermedad de transmisió­n sexual, por fin mostró ser segura y eficaz en la primera fase de un ensayo clínico con seres humanos.

Esta es la primera propuesta de vacuna en llegar tan lejos, pero los especialis­tas recuerdan que aún deben superarse varias fases de estudios, por lo que la solución aún podría demorar años en llegar.

Un estudio publicado en la última edición de la revista The Lancet Infectous Diseases concluyó que este fármaco en análisis alcanzó el suficiente nivel de respuesta inmunitari­a necesaria como para prevenir la infección.

La clamidia es una infección de transmisió­n sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomati­s. De acuerdo con la Clínica Mayo, muchas personas (aproximada­mente tres de cada cuatro) nunca presentan síntomas, otras experiment­an dolor genital y secreción de la vagina o del pene.

Otros efectos menos comunes incluyen dolor al orinar, dolor en la parte baja del abdomen, sangrado entre periodos menstruale­s y después de relaciones sexuales, así como molestias en los testículos.

Asimismo, en una de cada seis mujeres contagiada­s, la infección viaja al cuello del útero y causa enfermedad inflamator­ia de la pelvis. Esto puede resultar en dolores crónicos, infertilid­ad y embarazo ectópico. Aún más: si la infección se da durante el embarazo, aumentan los riesgos de aborto espontáneo, nacimiento­s prematuros o que el bebé nazca muerto.

Problema.

Datos de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) señalan que por año se dan 131 millones de nuevas infeccione­s, en su mayoría en adolescent­es y adultos jóvenes.

Aunque existen pruebas de diagnóstic­o y tratamient­os eficaces, estos no tienen mucha acogida, motivo por el cual se pensó en una vacuna preventiva.

“Dado el impacto de la clamidia en la salud reproducti­va de la mujer y de sus bebés, queríamos buscar una vacuna. Además, el tener esta infección aumenta el riesgo de contagio de otros males de

transmisió­n sexual”, expresó a la prensa Peter Andersen, del Instituto Statens Serum, en Dinamarca, quien es el coordinado­r de la investigac­ión.

El reporte indica que el principio activo funcionó con ambos adyuvantes. En esos dos grupos, el 100% aumentó la respuesta inmunitari­a contra la Chlamydia trachomati­s. Sin embargo, el adyuvante CAF01 mostró 5,6 veces más anticuerpo­s, por lo que será el que se siga utilizando en las

posteriore­s fases del ensayo clínico.

¿Quiere esto decir que la vacuna funciona? No, necesariam­ente. Aún falta mucho estudio para probar su eficacia.

“Los estudios de anticuerpo­s en ratones han mostrado que los anticuerpo­s de la vagina son la primera línea de defensa contra la infección de clamidia, lo que sugiere que son un indicativo clave de cuán eficaz debe ser una vacuna. En nuestra experiment­ación, estos anticuerpo­s vagi nales aumentaron con los dos adyuvantes.

”Aunque todavía faltan mu chos años de investigac­ión, ya estamos preparando la fase IIA (probar eficacia y dosis en un número mayor de perso nas) de la investigac­ión”, de claró Helene Juel, una de las investigad­oras.

Efectos adversos leves.

No se registraro­n efectos adversos graves. Los más comunes fue ron dolor, ardor y comezón en el sitio de la inyección.

Los mismos autores de este reporte indican que falta mu cho camino por recorrer, dada la poca cantidad de mujeres en este estudio (algo propio de la primera fase de ensayos clíni cos), pero aseguran que segui rán estudiando el tema porque reconocen la necesidad de esta opción preventiva.

En un comentario también publicado en esa misma edi ción de The Lancet Infectous Diseases, Taylor Poston y Ton Darville, del Departamen­to de Pediatría de la Universida­d de Carolina del Norte, en Estados Unidos, indican que fases pos teriores deben tomar en cuen ta las especifici­dades de la po blación de estudio.

“Las mujeres en un riesgo mayor de infección necesitan ser reclutadas en fases pos teriores. Muchas ya podrían tener inmunidad preexisten­te de infeccione­s previas que no registraro­n síntomas, dada la alta prevalenci­a de clamidia entre las adolescent­es y muje res jóvenes sexualment­e acti vas”, concluye el comentario.

 ?? PUBLIC DOMAIN PICTURES ?? Esta imagen muestra células humanas infectadas por la bacteria Chlamydia trachomati­s, causante de la clamidia, una infección frecuente en adolescent­es y adultos jóvenes.
PUBLIC DOMAIN PICTURES Esta imagen muestra células humanas infectadas por la bacteria Chlamydia trachomati­s, causante de la clamidia, una infección frecuente en adolescent­es y adultos jóvenes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica