La Nacion (Costa Rica)

Estancado proyecto para eliminar el enganche médico

››Compromiso de diputados se mantiene a pesar de diferencia­s

- Rebeca Madrigal Q. rebeca.madrigal@nacion.com

Hace un año, diputados de distintas fracciones se comprometi­eron a eliminar el ajuste automático que obliga a los entes públicos y patronos privados a aumentar los salarios de los profesiona­les de Ciencias Médicas ante cualquier otra alza que se haga en el Gobierno Central.

Sin embargo, tras ese compromiso inicial y el rápido avance que tuvo en la comisión legislativ­a que lo dictaminó de forma positiva, los congresist­as dejaron en el olvido el proyecto de ley para eliminar el enganche salarial médico (como se conoce el mecanismo), que no ha tenido ningún avance desde hace nueve meses.

El acuerdo lo tomaron diputados de varias fracciones luego de rechazar, durante la discusión del plan fiscal, una moción para suprimir el enganche médico en el texto de la reforma. Dicha propuesta de enmienda no prosperó porque contenía otros cambios que podían dar al traste con todo el proyecto de ley.

Mientras los legislador­es sostienen que el compromiso se mantiene, la iniciativa legal está a un paso de discutirse en el plenario del Congreso para su votación sin que ningún diputado ni el Gobierno lo pongan por encima de otros proyectos.

Una de esos congresist­as es Ana Lucía Delgado, del Partido Liberación Nacional, quien al ser consultada por la propuesta, se sorprendió de que el expediente 20.976 no avanzara. Delgado fue una de las que lo dictaminó en comisión.

El enganche médico es un privilegio que tienen los profesiona­les de Ciencias Médicas (médicos, farmacéuti­cos, microbiólo­gos, químicos clínicos, odontólogo­s, veterinari­os, enfermeros, nutricioni­stas y psicólogos clínicos), el cual está fijado en la Ley de Incentivos Médicos, de 1982.

Este mecanismo obliga a los patronos a aumentarle­s el salario cuando otro grupo de profesiona­les del Gobierno Central, cualquiera que sea, reciba también un ajuste, ya sea por incentivos o por incremento general.

El presidente legislativ­o, el verdiblanc­o Carlos Ricardo Benavides, aseguró que esperan retomar el proyecto en el último trimestre de este año, aunque existen diferencia­s de criterio entre los legislador­es.

“Hay diversas redaccione­s para llevarlo adelante. Espero que en este último trimestre de sesiones ordinarias las frac ciones puedan acordar una re dacción final”, señaló.

El liberacion­ista no precisó cuáles son las diferencia­s en la redacción, pero hay quie nes se oponen a este proyecto porque se limita solo a refor mar el artículo 12 de la Ley de Incentivos Médicos y no otros numerales que consideran im portantes.

La jefa de la fracción soci alcristian­a, María Inés Solís y su compañero Pedro Muñoz proponen que se aproveche la reforma para eliminar la obli gación de los patronos priva dos de reconocer los incenti vos médicos en ese sector.

Precisamen­te, el intento por incluir ese cambio fue el que dio al traste con la moción para eliminar el enganche mé dico dentro del plan fiscal.

Esa obligación pone en riesgo la sostenibil­idad de las cooperativ­as que dan servicios médicos, de forma terceriza da, a la Caja Costarrice­nse de Seguro Social. Existen senten cias que obligan a estos patro nos privados a pagar todos los privilegio­s a su personal.

Sin embargo, Benavides señaló que el compromiso era eliminar exclusivam­ente el en ganche médico, “sin condenar a los médicos del sector priva do a una pauperizac­ión de sus relaciones de empleo”.

El diputado del Partido Ac ción Ciudadana (PAC), Enri que Sánchez, quien dictaminó el proyecto de ley en la Comi sión de Asuntos Jurídicos señaló que personalme­nte él podría compartir la visión de reformar integralme­nte la Ley de Incentivos Médicos, pero no cree que se cuente con la ma yoría necesaria.

La derogatori­a del engan che médico no es una prio ridad de gobierno, según el ministro de la Presidenci­a y diputado del PAC, Víctor Mo rales, quien aseguró que no está en su agenda la discusión de este proyecto.

 ?? MELISSA FERNáNDEZ ?? El llamado enganche médico obliga a los patronos a subirles el sueldo a los profesiona­les de Ciencias Médicas (doctores, farmacéuti­cos, enfermeros, etc.) cuando otro grupo de profesiona­les del Gobierno Central, cualquiera que sea, reciba un ajuste.
MELISSA FERNáNDEZ El llamado enganche médico obliga a los patronos a subirles el sueldo a los profesiona­les de Ciencias Médicas (doctores, farmacéuti­cos, enfermeros, etc.) cuando otro grupo de profesiona­les del Gobierno Central, cualquiera que sea, reciba un ajuste.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica